Economía

¿Sería posible que el salario mínimo suba más del 10 % en 2024? Esto se ha dicho

Algunos representantes del Gobierno y de las agremiaciones ya han anticipado su postura frente a la concertación; Aquí le contamos qué se ha dicho y qué se espera

Gloria Inés Ramírez -Pesos - Colprensa

Gloria Inés Ramírez -Pesos - Colprensa

A menos de dos meses que finalice el 2023, las centrales obreras, agremiaciones de empresarios y el Gobierno de Gustavo Petro se alistan para la esperada concertación sobre el nuevo monto del salario mínimo que regirá en Colombia partir del 1 de enero del próximo año.

Algunos representantes de la mesa de discusión ya han adelantado las posturas que asumirán frente al ajuste del salario mínimo, considerado uno de los debates más importantes en el país, el cual arranca, cada año, a partir de los datos de inflación y productividad.

La importancia de esta concertación radica en que no solo tiene un impacto directo en las finanzas y calidad de vida de los cerca de 3,5 millones de colombianos que reciben un salario mínimo mensual, sino que se correlaciona directamente en la generación de empleo y el valor de los productos que componen la canasta familiar.

Salario mínimo 2023

El 15 de diciembre de 2022, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, calificó de “histórica” la concertación entre los trabajadores, empresarios y el Ejecutivo, luego de concertar el ajuste del salario mínimo en $1′160.000, lo que representaba un crecimiento del 16 % frente al año anterior.

En esa oportunidad, el presidente Gustavo Petro señaló que, con este incremento, el cual rigió durante todo este año, esperaba que se “recuperara el poder de compra que se había perdido en los últimos meses en virtud de la inflación y se recuperara el incremento de la productividad promedio de la economía”.

A pesar de los temores de algunos especialistas, quienes alertaron que se podría presentar un efecto adverso sobre la generación de nuevos puesto de empleo y un nuevo impulso hacia la informalidad, el país ha reducido la tasa de desocupación a una cifra y no ha evidenciado un crecimiento mayor en la ya preocupante cifra.

Concertación del mínimo: un perpetuo “tire y afloje”

Sin embargo, como es usual durante las últimas semanas de cada año, el debate se perfila como una de las discusiones más relevantes en el país, en las que volverán a medir fuerzas, gremios, Gobierno y trabajadores.

El punto de partida será nuevamente el Índice de precios al consumidor (IPC), el cual se ubicó en el 11 % durante septiembre pasado, y el cual se espera concluya el año, según cálculos del Banco de la República, entre el 10 % y el 10,5 %.

Debido a que uno de los propósitos principales del ajuste al salario mínimo es que los trabajadores que ganan un mínimo no pierdan poder adquisitivo, el ajuste no podrá ser inferior a la cifra de inflación.

Posturas anticipadas

En días pasados, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que el Gobierno nacional tiene todo preparado para iniciar las discusiones en las mesas de concertación con el apoyo de expertos y analistas; no sin antes dejar claro que primordialmente se debe “mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos”.

“Esperamos concertar un salario mínimo que nos permita mantener el valor adquisitivo que este año ha sido una muy buena apuesta y avanzar para que efectivamente Colombia no sea tan impactada ni por la inflación ni por las tasas de interés”, señaló la jefe de la cartera.

Las declaraciones de Ramírez coincidían con las manifestadas por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien aseguró que no se podía incrementar el salario mínimo por debajo de la inflación: “Si la inflación termina en 9,2 % o 9,8 %, o algo así, ese es un punto de piso para ajustar el salario”.

Gremios se sostendrían en un ajuste del 9 %

No obstante, desde la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) respondieron al Gobierno nacional y anticiparon la postura que tendría la agremiación, la cual dejó claro que el ajuste “no puede ser mayor al 9 %”, según cálculos del Centro de Estudios Económico de la ANIF.

“Decir que va a subir el salario mínimo en dos dígitos, cuando todos esperamos que la inflación del año entrante y de este año sea de un dígito, es una propuesta que no se compadece con la realidad”, detalló Santa María en medio de una entrevista con Revista Semana en respuesta al Gobierno nacional.

¿Sería posible que el salario mínimo suba más del 10 % en 2024?

Una de las preguntas que se han formulado en las últimas semanas cuestiona la posibilidad si el salario mínimo podría tener un incremento del 10 %, respecto al año en curso.

Sin embargo, hay un factor determinante, que es el eje central de la discusión, y es el dato de inflación al cierre del 2023. En caso de que el IPC supere el 10 %, se debería partir el ajuste a partir de este porcentaje; no obstante, es probable que los gremios, tal como lo han adelantado, se sostengan a una cifra inferior.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad