Cartagena

Vicepresidenta instaló Comisión Intersectorial de reparación histórica en Cartagena

La primera Comisión reúne entidades del Estado para generar acciones tendientes a la reparación histórica en clave étnico-racial

Vicepresidencia de la República

Vicepresidencia de la República

Cartagena

En el marco del Día de la Diversidad Étnica y Cultural, la Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, lideró la instalación de la Comisión Intersectorial Nacional de reparación histórica en el barrio Getsemaní, en Cartagena, una instancia que nació con el objetivo de superar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos del país.

“Hoy como vicepresidenta me entusiasma decir, por primera vez de nuestro estado Nación, que hay una comisión que avanzará en la reparación de los pueblos sobre los efectos del racismo y colonialismo. Hoy conmemoramos y rendimos respeto a nuestra diversidad étnica y cultural. Vinimos a Cartagena, a Getsemaní, a iniciar de manera oficial un nuevo camino para las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país”, afirmó la Vicepresidenta, quien destacó que este 12 de octubre pasará a la historia también por la resignificación de la conmemoración de esta fecha.

Cartagena fue el principal puerto de entrada de personas esclavizadas, por esa razón la ciudad carga con una profunda significación histórica y se convierte en un sitio emblemático de homenaje a los cientos de personas que padecieron las consecuencias de la colonización, la trata de esclavos y el genocidio. Además, se alza como un escenario clave para recalcar la necesidad de reparación histórica de los pueblos indígenas, afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros.

“Acá no estamos hablando de que queremos que a cada uno nos den un cheque. Lo que queremos es que nos permitan recuperar la dignidad que la esclavitud, el colonialismo y el racismo nos ha expropiado, y que no permite a los niños sentirse orgullosos y dignos como seres humanos. Aquí se trata de un derecho humano fundamental, que es el derecho a la dignidad que tienen los pueblos”, agregó,

En ese sentido, Márquez Mina enfatizó que la Comisión Nacional de Reparación Histórica se encargará de coordinar diferentes instancias del gobierno para atender las violencias que persisten hasta la actualidad, heredadas de la colonia y la esclavización “que no les permiten a nuestras gentes vivir en dignidad”.

“Este puede ser el legado más importante que usted deje en este periodo, la paz no se va a dar sin reparación histórica. Hay que seguir acercándonos con nuestros hermanos africanos, allí tenemos una gran oportunidad de no solamente volver al origen sino de reconstruirnos como pueblos”, manifestó Richard Moreno, miembro del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano.

La CINRH reúne a la Vicepresidencia, nueve ministerios, dos direcciones y una consejería con voz y voto, así como cinco direcciones y una Superintendencia con voz y sin voto de acuerdo con el decreto 820 de 20231. De esta manera, se convierte en la primera Comisión en reunir entidades de un estado nacional para generar acciones tendientes a la reparación histórica en clave étnico-racial (después del CARICOM que reúne a los gobiernos del Caribe), con lo que se espera sentar un precedente en la construcción de una sociedad verdaderamente equitativa y dignificante, tanto de la memoria de estos pueblos, como del presente y el futuro que día a día están construyendo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad