Educación

Calidad y acceso: los retos en Colombia según la Encuesta de Opinión en Educación 2023

El sondeo, desarrollado por la Fundación Empresarios por la Educación y presentado durante el encuentro El Futuro de la Educación, señala que todavía existen retos profundos en materia de fortalecimiento del sector a nivel nacional. El llamado es a la ejecución de acciones basadas en evidencia.

Andrea Escobar, directora de Empresarios por la Educación, también habló sobre la importancia del trabajo en asocio entre el sector público y las universidades. | Foto: Caracol Radio

Andrea Escobar, directora de Empresarios por la Educación, también habló sobre la importancia del trabajo en asocio entre el sector público y las universidades. | Foto: Caracol Radio

El gran debate de El Futuro de la educación, de Prisa Media, fue el escenario escogido por la Fundación Empresarios por la Educación para presentar la versión 2023 de su Encuesta de Opinión en Educación. El estudio, desarrollado en asocio con Cifras y Conceptos, constó de una batería de más de 90 preguntas hechas a 3.129 colombianos mayores de 18 años; arrojó una serie de conclusiones consideradas pertinentes para la toma de decisiones en el sector.

Durante la socialización del informe, Andrea Escobar, directora de Empresarios por la Educación, señaló que estudios como este son necesarios ya que “cuando hablamos de la toma de decisiones basadas en evidencia nos referimos a poder respondernos preguntas a partir de la información teniendo en cuenta a la ciudadanía, los indicadores nacionales y, sobre todo, cómo podemos mover palancas en pro del cambio”.

Palabras acentuadas por los resultados del estudio indican, entre otras cosas, que los encuestados reconocen la importancia de áreas como matemáticas e inglés, no obstante, los resultados de los estudiantes colombianos en pruebas de referencia, como las Saber Pro, demuestran que todavía falta mucho en ambas materias para alcanzar un desempeño deseable. De igual manera, se reconoce la importancia de la labor docente, cosa que contrasta con los numerosos llamados que se hacen para protegerla y fortalecerla.

Para Escobar, también resulta alarmante que “60% de nuestros jóvenes no están haciendo un tránsito inmediato a una formación posmedia. La realidad es que no nos podemos quedar quietos”.

Eso teniendo en cuenta que, las nuevas formas de la educación, como los programas de ciclo corto o los cursos para desarrollar habilidades puntuales y las nuevas formas de aprender, basadas en la transformación digital que experimenta el planeta, ya están permeando la forma en la que se generan las aspiraciones laborales y en la que se contrata talento.

Con todo, la directora de la fundación advirtió que “la educación realmente es un motor y permite acceder a más. Es momento de preguntarnos ¿cómo hacemos para reunirnos todos como estamos aquí hoy y pasar de la palabra a la acción? Para hablar no desde la opinión, sino desde el dato, para pasar a un resultado”.

Encuentre todos los hallazgos de la encuesta a continuación:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad