Actualidad

Temblor HOY lunes 11 de septiembre en Colombia: epicentro, magnitud y zonas afectadas

Conozca el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC) con los últimos movimientos telúricos en el país y del mundo.

Imagen de referencia de temblor. Foto: Getty Images

Imagen de referencia de temblor. Foto: Getty Images / allanswart

En Colombia y el mundo tiembla todos los días. Sin embargo, la mayoría de los sismos que se presentan a diario son de bajas magnitudes, tema por el que en la mayoría de las veces no son notados por los ciudadanos.

Temblores HOY en Colombia

  • En Yacopí, Cundinamarca, ocurrió un temblor de magnitud 2.8 a las 11:09 de la mañana y según el Servicio Geológico Colombiano, fue percibido por los corregimientos de La Victoria y Otanche en Bogotá.
  • En Jordán, Santander, también tembló, esta vez se trató de un movimiento telúrico de magnitud 2.1 a las 9:28 de la mañana.
  • El municipio de Los Santos, Santander, también fue centro de un temblor a las 8:47 de la mañana y tuvo una magnitud de 2.0.
  • En Lenguazaque - Cundinamarca, Colombia, se vivió a las 07:35 Hora Local un sismo de magnitud 2.0 M y profundidad 128 km
  • En Ciénaga - Magdalena, Colombia, tembló a las 04:33 UTC con una magnitud de 2.4 M y una profundidad superficial

¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?

Un experto en geología indicó que hay dos factores que inciden en que una persona pueda percibir un temblor o sismo. Estos factores son la ubicación exacta en la que se encuentra el ciudadano y, por otro lado, la posición en la que esté. Es decir, una persona puede sentir más o menos un movimiento telúrico dependiendo del lugar y cómo se encuentre, pero también puede ocurrir que no lo sienta.

El profesor universitario señaló que no es lo mismo que una persona esté parada, sentada, o acostada puesto que cada una de estas posiciones implican percepciones distintas.

“Todos podemos sentirlos de igual manera. No se trata de que haya personas que sienten los sismos y otras que no. La intensidad con la que sentimos un temblor depende de la posición de la persona y el sitio donde esté. Es decir, si estás de pie tienes menos posibilidad de percibirlo que si estás acostado o sentado tienes más posibilidad”, mencionó el experto en sismos.

Tras esto, el profesor aclaró que las posiciones del cuerpo inciden en la percepción de un sismo, esto debido a que cada una representa un mayor o menor grado de contacto con la Tierra. Es decir, que al estar parado la sensación es diferente a cuando se está acostado o cuando se está sentado. La percepción también cambia cuando se está caminando, ya que al estar en movimiento no se siente tanto.

A su vez, Espinoza mencionó que el lugar incide también en la sensación, pues la construcción o lugar en el que se esté puede implicar un mayor rango de percepción. “Por otro lado, algunas ondas hacen estremecer más a las casas que a los edificios, estos últimos sienten más el movimiento a causa de las ondas elásticas, perturbaciones tensionales que se propagan por el terreno”, señaló Armando Espinoza.

Temblor superficial o profundo, ¿Cuál es más peligroso?

Una pregunta que se hacen con recurrencia los ciudadanos, es qué tan grave puede ser un terremoto cuando es profundo o superficial.

Bodgan Nitescu, Geólogo y profesor en la facultad de ciencias de la Universidad de Los Andes, explicó a Caracol Radio que, los terremotos o ondas sísmicas, son trasmisiones de energía mecánica que van a propagarse desde el hipocentro del terremoto hacia la superficie terrestre.

“Entonces, la propagación va a utilizar un medio que es el sólido (de las rocas), dentro de la corteza y esta propagación se hace con una pérdida de energía o una disipación. Los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía, por esta razón los terremotos generados en la cercanía de la superficie terrestre pueden ser y en general son más peligrosos y dañinos, pues no tienen la disipación de la energía suficiente”.

Así mismo, el experto asegura que la gran mayoría de terremotos son superficiales, es decir, que tienen una profundidad de 50 o 70 km de la superficie terrestre.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad