Actualidad

Conozca las zonas de más alto riesgo sísmico en Colombia

Estas son las regiones en las que se registra mayor actividad sísmica y donde se podrían presentar temblores de magnitud considerable

Diferencias entre un sismo, un terremoto y una réplica -  Getty Images.

Diferencias entre un sismo, un terremoto y una réplica - Getty Images. / asbe

Durante el mediodía del jueves 17 de agosto, un fuerte temblor de magnitud 6,1 y sucesivas réplicas sacudieron al centro de Colombia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

La entidad, que mantiene un monitoreo permanente de la actividad símica del país, detalló que el epicentro fue en el municipio de El Calvario, en el departamento del Meta, donde se registraron varias afectaciones en infraestructura.

En Bogotá, este fuerte sismo, cuya magnitud no se registraba desde hace más de 20 años, dejó una víctima fatal. Según información de confirmada por las autoridades, una mujer de mediana edad falleció, luego de lanzarse desde un décimo piso, al parecer, producto del pánico.

Esta emergencia, que generó la evacuación de decenas de edificios en la capital, despertó nuevamente la curiosidad de la ciudadanía frente a los eventos sísmicos, y la gestión del riesgo de desastres durante este tipo de emergencias.

Colombia, un país sísmicamente activo

El SGC ha explicado en reiteradas oportunidades que Colombia es un país sísmicamente activo, es decir, que en el territorio nacional se pueden documentar hasta 2.500 sismos en lo corrido de un mes.

La entidad detalló que esta actividad es producto de la ubicación del país, debido a que en el territorio nacional confluye las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe, lo que generan esta alta sismicidad, la mayoría imperceptible.

No obstante, la entidad indicó que no es en todo el país, sino que existen algunas localidades que acumulan más del 60 % de la sismicidad reportada mensualmente, donde es posible documentar uno o más movimientos telúricos diariamente.

Las zonas de más alto riesgo sísmico

Asimismo, la entidad explicó que dentro de las zonas en las que se acumula la mayor parte de la actividad sísmica en el país, se destacan las costas del Océano Pacífico, la región Caribe y en torno a las tres cordilleras.

No obstante, Colombia posee una localidad en la que se presenta un fenómeno del que tan solo se han documentado tres en el mundo: el nido sísmico de Bucaramanga, al nororiente de Colombia.

“Esta es una región en donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua”, explicó el SGC frente a este fenómeno en el que diariamente se documentan decenas de sismos, en su mayoría, imperceptibles.

Mayor riesgo

Departamentos como Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca son algunos de los departamentos con mayor riesgo de presentar sismos de magnitudes considerables, debido a la falla de San Andrés, una de las más activas en el mundo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad