¿Cuál es el protocolo a seguir durante un terremoto? Responde doctora en sismología
Gina Villalobos, ingeniera civil y doctora en sismología, dio detalles de cómo reaccionar de forma adecuada ante esta eventualidad.
El pasado jueves 17 de agosto, en Colombia, se registró un temblor de magnitud 6.1 en el centro del país. De acuerdo con el Servicio Geológico Cololombiano (SGC), que mantiene un monitoreo permanente de los sismos en el territorio nacional, el epicentro de este fuerte sismo se registró en El Calvario, Meta.
De acuerdo con los reportes por parte de las autoridades locales, se presentaron afectaciones de infraestructura en varios municipios de Cundinamarca, Meta y Huila. Además, el cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá informó que una persona falleció luego de lanzarse de un séptimo piso en el barrio Madelena de Bogotá, por cuenta de lo que parece ser la angustia que le produjo este evento.
Después de este movimiento telúrico, se han registrado al menos 98 réplicas. En diálogo con 10AM Hoy por Hoy, Gina Villalobos, ingeniera civil y doctora en sismología, aclaró algunas dudas sobre cómo actuar en estos caos y ante un posible terremoto.
Inicialmente, la experta explicó por qué el sistema de alerta la Ciudad de México se emite antes de que ocurra un temblor:
“Las alertas sísmicas no son cuestiones de predicción, sino que se dan cuando ocurre un sismo muy lejos en Ciudad de México. La mayoría de los sismos en México ocurre en la costa pacífica, que está a unos 500 kilómetros de la capital del país”.
De acuerdo con su explicación, Ciudad de México tiene unos suelos que amplifican las ondas, por lo que son potencialmente peligrosos para la infraestructura civil, así las cosas, cuando ocurre un evento de esto, en la costa pacífica se envía una señal hacia la capital que llega antes que las ondas sísmicas, esa diferencia tiene entre 40 segundos y 1 minuto.
¿Existe un protocolo para las mascotas durante un temblor?
Según indicó Villalobos, el diseño sismo resistente actualmente que existe en todos los códigos del mundo, establece que las estructuras en el peor de los casos deben quedar inservibles, pero que no colapsan. Si partimos de este hecho, no deberíamos temer por un colapso, a menos de que el temblor supere lo que el Estado establece en la ley.
Solo en un caso extremo no podrá ser reparada o repotenciada y habría que demolerla, pero no es así
“Yo tengo tres gatos y los amo con todo mi corazón, pero manipular un animal es peligroso para ellos también, bajarlo por unas escaleras forzado o amarrado es tiempo valioso que se pierde en una evacuación sensata”. Expresó que es más probable que les pase algo a los animales por evacuar de rapidez que dejarlos donde están.
Frente a la diferencia entre sismos, temblores y terremotos, la experta aclaró que estos términos se refieren al mismo movimiento telúrico que se generan por la energía liberada en la corteza terrestre a través de las placas tectónicas.
¿Qué hacer durante un temblor?
La experta señaló que no hay un protocolo exacto a seguir y aseguró que como ingeniera civil confía mucho en las estructuras que se construyen en Colombia:
“Si estoy en un piso bajito, cuando termine el sismo voy a evacuar tranquilamente por las escaleras, voy a ir a un punto de reunión donde no me va a caer nada encima, ni cables eléctricos, ni vidrios, pero sí estoy en un piso 25 y empieza a temblar, lo peor que puedo hacer es correr”.
Tal como mencionó, el protocolo siempre es quedarse quieto, agacharse y protegerse la cabeza o meterse debajo de algo que lo proteja de la caída de otros objetos. Cuando pase el movimiento, esperar las indicaciones de evacuación:
“Estadísticamente, la mayoría de los casos fatales durante un sismo no son por colapso estructural, son por malas prácticas de evacuación, incendios, cortos circuitos, estampidas y problemas asociados al sismo, pero no generados por el sismo”.
¿Cuánto dura un sismo?
En su intervención, resaltó que las principales características de un sismo son: dónde se originó, qué tan grande es y su trayectoria, pero uno de los factores más importantes es el suelo: “Los primeros 30 o 50 metros donde están asentadas las estructuras, dependiendo del tipo de suelo, se pueden amplificar. En la misma ciudad puede que en un barrio tenga una duración menor que en otro, depende de la estructura y de otros factores que no se pueden modificar”.
La experta recomendó estar pendiente de grietas, fisuras, patrones anómalos en el suelo, después de un sismo de gran magnitud y avisar a las autoridades competentes para evaluar el daño.
Frente al kit de emergencia en estos casos, dio su opinión personal: “Se me hace innecesario cargar una maleta pesada, prefiero un kit que tenga un par de botellas de agua, silbato, documentos importantes, cargador de celular, y una barra de granola”.