Actualidad

Petro insiste en que el sistema pensional actual no cumplió su fin y debe cambiarse

Para el mandatario, el sistema pensional de la Ley 100 de 1993 fracasó porque no cumplió con el propósito de cobertura universal en el país, trazado desde hace 30 años

Gustavo Petro / (Colprensa-Mariano Vimos)

Gustavo Petro / (Colprensa-Mariano Vimos) / Mariano Vimos

Ante el empresario del sector de pensiones y cesantías, el presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que la reforma que su gobierno presentó al Congreso para modernizar el sistema pensional es porque su mecanismo actual se quedó corto y no cumplió su cometido.

“Los datos dicen que mantener las cosas como están se está volviendo un suicidio. O sea, el ambiente intelectual de 1993 fue un espejismo. Hay que hacer un cambio. Y es de ley, esto es una ley. Entonces hay que hacer un cambio en el Congreso”, expresó Petro en la clausura del congreso de Asofondos que sesionó en Cartagena.

Para Petro, el sistema pensional de la Ley 100 de 1993 fracasó porque no cumplió con el propósito de cobertura universal en el país, trazado desde hace 30 años, “el sistema pensional ya no sirve, ya no da ahorro. Ya no existe”.

Puede interesarle

El mandatario nacional indicó al empresariado que “¿A quién le paga el Gobierno el presupuesto para las pensiones? ¿A los más pobres? No, los más pobres no tienen pensión, el campesino cafetero no tiene pensión. No hay campesino que tenga pensión. Y en las ciudades son poquísimos los pensionados en los barrios populares”.

Recordó los pilares del proyecto ‘Cambio por la Vejez’ buscan una reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

Se plantea el pilar solidario que se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país y cobijará a 2.596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable. A esta población se les otorgará una renta de $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.

También asignar una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP).

Igualmente que los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen; las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones y se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad