Unos 800 indígenas en Medellín, retornarán al resguardo Alto Andágueda, en Chocó
Con esto se busca restablecer, según la administración distrital los derechos de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado que ejercen la mendicidad en Medellín y el Valle de Aburrá.

Medellín
La Alcaldía de Medellín acompañará a 800 indígenas de la comunidad Embera Katío para que retornen a su resguardo en el Alto Andágueda, en el Chocó.
De acuerdo con el censo de la Unidad Nacional para las Víctimas estos indígenas, están a la esperan de retornar de Medellín al territorio chocoano, en el mes de mayo.
Algunas de estas familias permanecen asentadas en las afueras de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, en Niquitao, esto luego de una riña, en días anteriores. A raíz de esta situación, los propietarios del inquilinato solicitaron el desalojo de las personas involucradas. Miembros de esta comunidad invitaron, a los demás integrantes, a evacuar de los demás inquilinatos y hoy están a la espera del retorno hacia sus resguardos.
Lea también:
La jefe de la Oficina Jurídica HGM podrá ejercer su defensa ante presuntas irregularidades
Daniel Quintero se refirió al informe que alerta sobre la calidad de vida de las mujeres
“La Alcaldía de Medellín ha hecho presencia en el territorio para solucionar y mediar en el problema de convivencia y tratar de retornar a estas personas no solo a los inquilinatos hoy, sino también al largo plazo que retornen a su territorio originario en el Chocó para eso estamos articulados con entidades del Gobierno Nacional, la Defensoría y Procuraduría.” Indicó el secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete, Juan Pablo Ramírez.
Desde la Administración Distrital y atendiendo los principios del retorno, como voluntariedad, seguridad y dignidad, se dispondrá de oferta institucional, representada en recursos para el transporte de la comunidad, mediante la disponibilidad de buses para el traslado de la población y sus enseres. De igual manera, se hará entrega de ayuda humanitaria a los grupos familiares que les permita cubrir sus necesidades en el territorio en aspectos de alimentación.
Adicional a ello y completando acciones para contribuir con la sostenibilidad del proceso de retorno, se entregarán semillas e insumos para que, de acuerdo con sus necesidades y costumbres, mantengan su soberanía alimentaria y la elaboración de sus artesanías.