Ciencia y medio ambiente

Paradoja de Fermi y la vida extraterrestre: ¿En verdad estamos solos en el universo?

Esta paradoja tuvo su origen en medio de una conversación sobre viajes interestelares entre el físico Enrico Fermi y sus amigos en 1950

Vida en otros planetas / Getty Images

Vida en otros planetas / Getty Images / gremlin

El universo no es otra cosa que el conjunto de todas las entidades físicamente detectables que interactúan entre sí dentro del espacio-tiempo, de acuerdo a leyes físicas bien definidas. Teniendo claro lo anterior, debemos ser consciente que hasta el año 1992 no se tuvo constancia de la existencia de planetas orbitando estrellas distintas al Sol.

Así las cosas, la idea de pesar que tenemos buenas razones para creer que pueda haber vida inteligente en otras partes del universo, y aún no tenemos evidencia de ello, se le llamó Paradoja de Fermi.

Enrico Fermi, destacado físico reconocido por sus aportes a la mecánica cuántica y ser el creador del primer reactor nuclear inspiró esta paradoja hacia el año 1950 en medio de una conversación con sus amigos, mientras discutían sobre la posibilidad de realizar viajes interestelares. En su momento planteó lo siguiente, según recoge National Geographic:

“Tenemos unas cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia. Muchas de ellas serán similares a nuestro Sol y muchas de estas serán mucho más viejas que nuestra estrella. Seguro que algunas de esas estrellas tienen planetas que pueden soportar vida.

En muchos de esos planetas con vida se darán las circunstancias y características de estabilidad que hayan permitido el desarrollo de vida inteligente. Algunas de esas civilizaciones habrán sobrevivido en el tiempo y habrán avanzado tecnológicamente tanto como para afrontar viajes espaciales.

Aunque no se puedan mover a la velocidad de la luz ni superior, han tenido el tiempo suficiente de llegar a la Tierra. Con esto, los expertos calcularon que una civilización que hubiera tenido tecnología de cohetes fácilmente colonizaría la Vía Láctea en 10 millones de años”

Puede interesarle

¿Estamos solos en el universo?

No se puede cuestionar que Fermi realizó aportes de valor, pasando de la estructura nuclear hasta el comportamiento estadístico de muchas partículas cuánticas. Sin embargo, también fue recordado por hacer estimaciones basándose en simples hipótesis de entrada.

Preguntas tan simples como ¿cuántos pelos tenemos en la cabeza? o ¿cuántos afinadores de pianos hay en la ciudad?, eran algunos de los cuestionamientos de los llamados ‘Problemas de Fermi’.

Están hibernando, o esperando

Un estudio lanzó la hipótesis de la estivación como una posible solución a la Paradoja de Fermi. Esta planta que, si una civilización super inteligente hubiera logrado sustituir su biología por máquinas, podría estar esperando a que la expansión del universo lo enfriara para aumentar la eficiencia de sus equipos.

Otra idea señala que los extraterrestres podrían aprovechar los movimientos relativos de las estrellas para viajar solo cuando el destino está más próximo, del mismo modo que los habitantes de la Tierra envíen naves a Marte cuando estén más cerca de la Tierra. Puede que nos visitaran hace 10 millones de años y no lo volvieran a hacer.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad