Especiales

Agencia de seguridad nacional y otras conclusiones de los Desafíos de la ciberseguridad

Desafíos de la Ciberseguridad, el gran panel convocado por Prisa Media, Caracol Radio, W Radio y El País América reunió a las principales autoridades del país la materia. Estas son sus principales conclusiones para un sector cada vez más importante en la sociedad y la economía nacional

Desafíos de Ciberseguridad 2023

Desafíos de Ciberseguridad 2023

Empresas privadas, Estado y sociedad civil deben conformar una triada que permita la capacitación y el fortalecimiento de estrategias correspondientes a la ciberseguridad. Esa fue una de las grandes conclusiones que dejó el foro Desafíos de la Ciberseguridad, organizado por Caracol Radio, Prisa Media, W Radio y El País América.

El camino hacia una agencia nacional

Durante el gran evento, expertos opinaron sobre la necesidad de reforzar la seguridad cibernética en el país a través del involucramiento de actores civiles tomando como base la normatividad ya existente y algunas iniciativas planteadas en el gobierno actual, como la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y el fortalecimiento del Observatorio Nacional de Ciberseguridad.

Justamente, la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, mencionó sobre esta entidad, contemplada dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que uno de los objetivos es proteger tanto la institucionalidad como la seguridad digital de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Mientras se discute el PND y se aprueba también la creación de dicha agencia, la titular de la cartera de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones indicó que seguirán “trabajando articuladamente” con el sector privado y destacó la relevancia de espacios como el foro Desafíos de Ciberseguridad.

En esa medida, la directora de la unidad de delitos cibernéticos de la Fiscalía, Edna Cabrera, sostuvo que una de las prioridades de esta entidad, a través del observatorio que también es integrado por la Superintendencia de Industria y Comercio, la Dijín y la Procuraduría, es combatir delitos como la suplantación de identidad y el robo de información.

Gobernanza y ciberdefensa

Una segunda conclusión del foro estuvo centrada en poner en marcha y realmente aplicar la normatividad vigente.

Al respecto, Liliana Zambrano, asesora jurídica y consultora en ciberseguridad y ciberdefensa, advirtió que se debe tener clara cuál es la “gobernanza” en el país y cómo organizarla alrededor de la seguridad cibernética y la defensa, para ponerla también al servicio de la transformación e innovación.

En el espacio, realizado en la ciudad de Bogotá, se reflexionó sobre la diferencia entre ciberseguridad y ciberdefensa, agrupando en este último concepto las herramientas y mecanismos para la protección de la seguridad de instituciones como el Ejército y la Policía.

Zambrano también añadió sobre este punto que se deben tener en cuenta las herramientas creadas para la protección de la institucionalidad en conjunto con las empresas y la ciudadanía.

El coronel Dedfor Bravo, comandante del Comando de Apoyo de Comunicaciones y Ciberdefensa del Ejército, insistió en que se requiere una gobernanza del ciberespacio que respete los derechos humanos y las libertades.

El papel de la academia en el desarrollo de la ciberseguridad

A esta conclusión se llegó luego de escuchar intervenciones como las de José Eder Bonilla, experto en computación forense. En el panel, aseguró que es necesario el involucramiento de los diversos espacios académicos en la discusión, “sobre todo en la preparación de las capacidades de talento, además de concientizar y socializar”.

Incluso, invitó a que el Estado y la empresa privada articulen su trabajo con la academia para reforzar este tema.

Concepto similar emitió el exmilitar y docente Jairo Cáceres, quien sostuvo que hay que “instruir y no prohibir” para mitigar el ‘analfabetismo’ cibernético. En ese orden, hizo un llamado de atención a combatir las noticias falsas que circulan, en gran medida, a través de redes sociales.

En la misma línea, varios panelistas reforzaron la importancia de implementar tratados internacionales como el Convenio de Budapest, el cual fue creado con el objetivo de proteger de los delitos cibernéticos a los ciudadanos de los países firmantes.

El senador David Luna, de Cambio Radical, fue uno de los más enfáticos en acatar esas medidas, y aseveró también que esa debe ser una prioridad del Estado.

Finalmente, el involucramiento de la ciudadanía fue tenido en cuenta como un ejercicio fundamental en el esfuerzo por consolidad a la ciberseguridad como un tema importante de discusión en Colombia.

Para Andrea Rodríguez, lideresa de la Escuela de Seguridad Digital, esos esfuerzos se deben enfocar también en activistas, defensores de derechos humanos, ambientalistas y demás actores sociales, además de padres y madres de familia, y jóvenes.

Incluso, realizó un llamado a la empresa privada y al Estado para involucrar a esos sujetos dentro del desarrollo de la ciberseguridad en el territorio nacional.

Roberto Peña, director de ciberseguridad e inteligencia de Mnemo, afirmó también que el gobierno, el órgano privado y la ciudadanía son tres grandes actores que deben estar

conectados. Por su parte, José Carlos García, editor multimedia del diario El Tiempo, puntualizó en que “el ciudadano común no es consciente de los riesgos existentes en ciberseguridad” y, bajo ese escenario, tiene que existir un grado de responsabilidad civil y penal.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad