Actualidad

Inicio de clases comienza con incertidumbre en PAE y colegios del FFIE en Boyacá

En el PAE los alcaldes comienzan a tener dificultades para contratar.

Foto: Archivo Caracol Radio.

Foto: Archivo Caracol Radio.

Tunja

La Gobernación de Boyacá dijo se espera que 134.000 estudiantes en 255 instituciones educativas oficiales comiencen sus clases este 30 de enero, el gobernador Ramiro Barragán espera que disminuya la deserción escolar.

“En Boyacá hay una educación de calidad y como en todo el país gratis, así como alimentación escolar gratis y transporte que suministran los municipios”, dijo Barragán.

Pero el problema que persiste son las obras del programa de Financiamiento para la Infraestructura Educativa (FFFIE), Barragán dice que se está insistiendo al Ministerio de Educación Nacional para les ayude, porque hay instituciones educativas que tienen dificultades.

Barragán dice que se van a entregar algunos colegios para el mes de febrero, pero hay comunidades inconformes en el caso de Siachoque, Paipa, Úmbita, Santa Rosa de Viterbo, San Luis de Gaceno entre otros.

Dijo que con las instituciones FFIE se está adelantando proceso contractual de las actividades complementarias con cerramientos infraestructura que ayude a mejorar la calidad en la prestación de la educación.

- Problemas para contratar el PAE

Entre tanto, la secretarí0a de Educación de Boyacá, Ofelia Niño Paipa, reconoció que el precio de los alimentos comienza impactar a los municipios para contratar el Plan de Alimentación Escolar (PAE).

“La Gobernación de Boyacá y los municipios ya suscribieron convenios, pero se está teniendo dificultad en la adjudicación por parte de los alcaldes de algunos municipios, no obstante hay algunos que ya pudieron adjudicar”, dijo Niño Paipa.

Así mismo, dijo que hay preocupación para el segundo semestre del año, entorno al PAE, por el modelo que están queriendo implementar por decretó el Ministerio de Hacienda hacia la centralización.

“Nos han puesto de ejemplo a nivel nacional por la descentralización, estamos en un plan piloto con el Banco Mundial y de ruralidad dispersa, pero la ley nos están pidiendo seguir con el modelo centralizado y seguramente en el segundo semestre nos van a llevar a un único proceso de selección eso generaría un solo operador estamos haciendo la gestión para que nos permitan continuar con los municipios”, explicó la funcionaria.

Reconoció que el Gobierno de Gustavo Petro, quiere convertir el PAE, no en una estrategia permanencia sino de seguridad alimentaria

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad