Justicia

Conflicto Colombia

No matarás: Relato histórico del conflicto armado en Colombia

El nuevo capítulo del informe final de la Comisión de la Verdad explica los periodos del conflicto, claves de su evolución y factores de persistencia

Comisión de la Verdad / Cortesía Colprensa

Comisión de la Verdad / Cortesía Colprensa

La Comisión de la Verdad hizo púbico un nuevo capítulo de su informe final. Se llama No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Es este documento de 557 páginas se aborda la narrativa, los períodos del conflicto armado colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Estuvo a cargo de la comisionada Martha Ruiz y contiene dos aspectos claves que sintetizan el sentido de esta narrativa: la paz se manifiesta en momentos de apertura democrática, y por otro lado la guerra no es un continuum de violencias.

El periodo de análisis comienza en 1958, con el Frente Nacional como un paraguas de la violencia bipartidista y la violencia insurgente/contrainsurgente. Pero también tiene un énfasis en el origen político y social del conflicto.

El capítulo cuenta los hechos históricos que hacen que el conflicto en Colombia continúe. No está basado solo en los testimonios de las víctimas, sino que tiene la voz desde el poder como la de comisionados de paz, congresistas, expresidentes, actores del conflicto cuyo relato es clave para tener otra cara del conflicto colombiano. Se analizó la década de los 80, el proyecto de paz de Belisario Betancourt. También el narcotráfico como motor de la violencia de las guerrillas y el proyecto paramilitar.

También hay un enfoque de los años 90 con la Constituyente y porque cuatro años después se hablaba de conflicto. Se explica el entramado del narcotráfico y su financiación de la política. Cómo en la guerra la disputa por el territorio es central. Por ejemplo, el proceso de paz de Andrés Pastrana.

Se aborda la apertura democrática que se va cerrando con violencia. El gran cierre es el año 2002, cuando la palabra paz queda proscrita. Se hace un desarrollo muy político del gobierno de Álvaro Uribe, pero es clave entender que la intención es hacer una lectura de todos los gobiernos desde Belisario Betancourt.

Se contrastaron las posiciones y lecturas distintas de los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos sobre las negociaciones y cómo terminar la guerra. El balance general es que, en medio de todo, con una democracia colombiana restringida, se ha recorrido un gran camino. La defensa de la paz ha servido para fomentar la democracia.

El mensaje que se pretende lograr la Comisión de la Verdad con esta narrativa es de carácter pacifista, de esperanza, enfocado en la capacidad de la sociedad civil y la paz como un elemento luminoso.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad