Uribe, de denunciante a denunciado
El proceso ha sufrido cambios de jurisdicción y de marco regulatorio y ha involucrado a altas cortes, tribunales, juzgados y la Fiscalía
El caso contra Álvaro Uribe se remonta desde hace 9 años, cuando él mismo decidió demandar al senador Iván Cepeda. En este tiempo el proceso ha sufrido cambios de jurisdicción y de marco regulatorio y ha involucrado a altas cortes, tribunales, juzgados y la Fiscalía.
En 2011 en la Comisión de Derechos humanos del Congreso, el hoy senador, Iván Cepeda, visitó exjefes paramilitares como Hernán Sierra ‘Alberto Guerrero’ y posterior a esta reunión abrió un debate en abril de 2012 sobre la hacienda, propiedad de Santiago y Álvaro Uribe, la cual fue sede del Bloque Metro de las Autodefensas, de acuerdo con testimonios del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra alias Alberto Guerrero. Luego de este debate, vino la denuncia del senador Álvaro Uribe, del partido Centro Democrático en contra de Cepeda por supuestamente manipular testigos para la declaración en su contra.
Sin embargo, en 2014 La Corte Suprema de Justicia archivó el proceso investigativo con Iván Cepeda, en el proceso de supuesto cartel de testigos, y en 2018 la Corte deniega la denuncia del expresidente Álvaro Uribe y archiva el caso contra Cepeda, por manipulación de testigos. Además, abre una investigación contra Uribe por el mismo delito.
En 2019 la Corte acreditó otros 43 testigos que declararían en el proceso contra Uribe, incluyendo el senador Cepeda, la exsenadora Piedad Córdoba, el exparamilitar Juan Monsalve y otros exlíderes de las AUC.
En 2020 la Corte Suprema de Justicia ordenó la detención de Álvaro Uribe, mientras continuaba con el proceso por manipulación de testigos en el que se le acusa de fraude procesal y soborno.
Después de la medida de aseguramiento, Uribe renunció a su lugar en el Senado de la República su caso pasó a la fiscalía, y en noviembre de 2020 un juez dejó en firme su libertad, hoy la fiscalía solicitó la preclusión del caso para Uribe.