Política

HackBo y Bogotá-Mesh, dos iniciativas de tecnología alternativa

Conozca dos proyectos colombianos que han nacido a partir de comunidades alternativas de tecnología, y que se han convertido en espacios de discusión y capacitación, programas para compartir ideas, y escenarios de creatividad y promoción de las TIC.

HackBo y Bogotá-Mesh, dos iniciativas de tecnología alternativa

HackBo y Bogotá-Mesh, dos iniciativas de tecnología alternativa

25:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Conozca dos proyectos colombianos que han nacido a partir de comunidades alternativas de tecnología, y que se han convertido en espacios de discusión y capacitación, programas para compartir ideas, y escenarios de creatividad y promoción de las TIC. HackBo, un espacio para los seguidores de la tecnología en BogotáLos Hackers Spaces son sitios alrededor del mundo en los que se reúne, de manera presencial, una comunidad de personas para compartir intereses de ciencia y tecnología. Sin embargo, en Colombia no existían estos espacios, hasta hace dos meses, cuando, después de varios intentos, se consolidó HackBo, una iniciativa que nace para que los partidarios de estas temáticas se conozcan y compartan recursos

HackBo tiene sus instalaciones en El Eje Centro Cultural, ubicado en la Calle 17 N° 2-51, barrio Las Aguas en Bogotá. Para conocer las actividades que realizan las personas de este proyecto hay que ingresar a la página hackbo.co y suscribirse a la lista de correos. Para participar, sólo hay que tener interés en las artes digitales, no hay necesidad de ser experto en el tema, pueden ingresar personas que trabajen con tecnología, así como quienes la tengan sólo como un hobbie. Aunque HackBo es una entidad sin ánimo de lucro, sí está en la búsqueda de personas que, después de conocer y experimentar la mecánica del espacio, quieran volverse miembros de la comunidad y estén dispuestos a colaborar con una mensualidad para expandir el proyecto, pagar arriendo y obtener mejor dotación

Para Camilo Uribe, uno de los promotores de la idea en Bogotá, vale la pena tomar como punto de referencia HackerDojo, un espacio ubicado en Silicon Valley, California, en el que es admirable la relación que tienen entre co-working y hackerspace. Allá ayudan a conseguir empleo a sus miembros y, además, apoyan a los emprendedores mientras encuentran un lugar para montar su empresa de tecnología

Por el momento, una de las metas que tienen en mente en HackBo es lograr la construcción de una impresora en 3D. Este proyecto, que consiste en la adquisición de las partes y en su posterior ensamble para crear una impresora capaz de reproducir figuras en plástico en tres dimensiones, podría ser uno de los grandes logros del espacio bogotano en el que existiría la capacidad de elaborar una máquina autoreplicable, es decir, una impresora capaz de reproducir el 90% de las partes de otro aparato igual

HackBo pretende generar conocimiento y amistades. Por esta razón, quienes se encuentren interesados, deben estar pendientes del calendario de actividades que se encuentra en el sitio web, ya que a lo largo del 2011, se pretenden programar talleres y otros encuentros. Redes inalámbricas comunitarias están desarrollándose en BogotáBogota-mesh es un proyecto bogotano que pretende implementar una red inalámbrica independiente y autónoma hecha por la comunidad para compartir información y, de esta manera, garantizar que el acceso de las personas a la red no esté condicionado por el nivel socio-económico de éstas

Según Hollman Enciso, promotor de una de estas redes en Bogotá, si en Egipto estuvieran consolidadas las redes inalámbricas tipo mesh, la comunidad no hubiera quedado incomunicada cuando el gobierno tomó la decisión de apagar el internet. Estas redes no tienen un único dueño, son manejadas por la misma comunidad y son confiables porque el daño de un equipo no significa la caída de todos

¿Qué son y para qué sirven?Las redes inalámbricas mesh consisten en un conjunto de dispositivos interconectados entre sí. La conexión se genera a través de ‘nodos’, que corresponden a los equipos a los que se les ha instalado el software y el hardware correspondiente. Entre más nodos estén conectados, mayor cobertura tendrá la red

La persona que quede conectada a la red puede acceder a servidores IP, servidores de archivos o de correo electrónico que le darán la oportunidad de compartir información de licencia libre como música, videos, películas, programas, mensajes, páginas personas e, incluso, ingresar a foros de discusión o salas de chat. Estas acciones se podrían realizar de manera gratuita con todas las personas que se han conectado a la red. Así mismo, si uno sólo de los computadores conectados a la red tiene acceso a internet, todos los demás pueden adherirse a este servicio. El caso de Egipto es sólo uno de los ejemplos en el que la red se podría utilizar como un medio de comunicación alternativo. En caso de catástrofes, las redes inalámbricas tipo mesh serían la solución ante el posible colapso de la telefonía móvil o de internet. Su instalación en sencilla, económica y de fácil uso por parte de la comunidad

¿Cómo funciona?Una red tipo mesh necesita básicamente de tres aspectos para llevar a cabo su funcionamiento. El primero es la instalación de un software que, en el caso de Bogota-mesh, está basado en un proyecto argentino y se puede descargar de la red. Este programa debe estar instalado en un equipo con un enrutador inalámbrico. Este aparato, al lado de la antena, le permite al equipo ser identificado como parte de la red. Por último, se necesita un medio de comunicación para conectarse a través del enrutador a los otros equipos. Ese medio puede ser un dispositivo Wi-fi

En la actualidad, Bogotá-mesh cuenta con cinco nodos establecidos y con otros cinco en proceso de implementación e interconexión

Por otra parte, la seguridad en la red corre por parte del usuario, al menos en las redes que están en su fase inicial. Para esto, el usuario tiene que seguir pasos básicos como conectarse con protocolos seguros y tener antivirus actualizado. Los promotores de las redes brindan información constante sobre el uso correcto de la red y, aunque ellos no se responsabilizan por este tema, han estado discutiendo sobre la posibilidad de implementar herramientas para ver quién hace uso indebido de la red y tomar medidas correctivas

¿Qué se está haciendo en Colombia para la implementación de estas redes?En el país ya se han hecho varios intentos de redes inalámbricas así como Bogota-mesh. En la actualidad, la Universidad Distrital con sede en Ciudad Bolivar y la Uniminuto también se han mostrado interesados en el desarrollo de este tema. De hecho, hay movimientos comunitarios que han pensado en las redes para que los colegios sin internet accedan a información para la consulta de sus estudiantes: se está desarrollando la implementación de un servidor que permita el ingreso a Wikipedia. Según Enciso, personas de Sogamoso, Barranquilla, del Sena de Cartagena e, incluso, de Miami y Cuba se han contactado con Bogotá-mesh para conocer e implementar sus beneficios. Para enlazarse a una de estas redes, se recomienda documentarse, buscar comunidad que se vincule a la idea y contactar a los organizadores para instalación. Si está al alcance del usuario, sería aconsejable adquirir el enrutador, la antena y descargar el software

En la actualidad no se está cobrando por el acceso ni por la implementación del servicio. Sin embargo, el precio de los equipos de instalación oscila 130 mil y 300mil pesos cada uno. Aún así, en los talleres que dicta Bogotá-mesh los fines de semana se ha logrado la construcción manual de antenas potentes a partir de 10 mil pesos con el uso de materiales como tubos, alambres de cobre y cd's

La red tipo mesh más grande del mundo está es España: se conoce como Wizi.net y tiene más de 10 mil nodos interconectados, lo que se traduce en 10 kilómetros cuadrados de cobertura comunitaria y gran variedad de servicios y proyectos al interior de esta red. En Latinoamérica, algunos casos de éxito corresponde a ‘Montevideo Libre’ y ‘Buenos Aires Libre’.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad