Episodio 35-Hora2022: las propuestas de la academia a los candidatos
Universidades del país les plantearon a los candidatos a la presidencia soluciones en 16 ejes temáticos que van desde la economía hasta medio ambiente
En el episodio 35 de la Hora2022, hora de elecciones, una oportunidad para hablar sobre “Pilas con el futuro” una iniciativa de 16 universidades del país que después de un proceso de diagnóstico le entregaron la semana pasada una serie de propuestas a los candidatos a la presidencia en 16 ejes temáticos de país como asuntos de seguridad, paz, economía, generación de empleo, emprendimiento y medioambiente. Hablamos con rectores y académicos que han hecho parte del proceso para entender estos temas de país trascendentales para los próximos cuatro años de gobierno.
La campaña presidencial se convierte en un punto de inflexión para cada país, pues se abre el espacio para la entrada de un nuevo gobierno y con este sus cambios, en ese sentido, 16 universidades del país se unieron para lanzar una especie de diálogo que terminó compilado en un documento de 168 páginas el cual fue entregado la semana pasada a las distintas campañas a la presidencia, cada universidad se encargó de un eje temático, es decir, son 16 ejes que se resumen en cinco temas centrales de país los cuales, según las universidades, son fundamentales para la campaña presidencial, pero sobre todo para el programa de gobierno de la próxima administración que empiece el próximo 7 de agosto.
En el documento que ya está en manos de las campañas hay un diagnóstico de cada problema y una serie de propuestas y soluciones que sería posible implementar en un nuevo gobierno. Los ejes van desde el sector educativo con matrícula cero, pasando por empleo joven y planes de fortalecimiento al primer empleo, comprende un aumento en los recursos en investigación en asuntos de medioambiente, así como la atención de las necesidades socioeconómicas de los territorios más afectados por las economías ilegales que golpean al país. También se hacen planteamientos en materia anticorrupción como las necesidades pedagógicas o la eliminación de la inmunidad presidencial. Se hace énfasis en los planes de política exterior para que el próximo gobierno defina un enfoque en sus relaciones internacionales para que sean asumidas con el rol de estado y no solo de gobierno. El documento también trae propuestas en materia étnica como la inclusión de distintas comunidades tanto en el sector público como en el privado, así como la necesidad de avanzar en transformación digital y tecnologías de la cuarta revolución.
Lo que dice la academia
Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, planteó que la iniciativa surge después de muchas conversaciones entre rectores y la preocupación ante una falta de incidencia en la política del trabajo de alta calidad que se hace desde la academia, pues explica que se hace con la idea de posicionar la acción policía de la academia con visión constructiva y no electoral con la idea de asumir posiciones desde la academia y de fungir como mensajeros entre empresas, instituciones y ciudadanos. “Tenemos una bandera para que próximo gobierno encuentre recursos y voluntades en cada uno de los puntos señalados”, y destaca que de los participantes ninguna universidad se le midió a abordar el punto de seguridad, pero sí se trabajaron aspectos de paz y narcotráfico.
David Mosquera, rector de la Universidad Tecnológica del Chocó, comentó que es necesario generar procesos de inclusión para abordar los problemas del territorio, especialmente los de su departamento, donde cree que debe haber salidas integrales, pues advierte que se está en diferentes territorios desde donde se conoce cómo enrutar el desarrollo del país.
Agrega que no se puede construir país desde el Chocó ante las brechas e inequidades que hoy se tiene, pero que, ante los recursos disponibles, el departamento contaría con todo lo necesario para generar progreso al fortalecer procesos democráticos, buena elección de dirigentes y articulación con la población.
César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad EAFIT, comentó que ejercicios como “Pilas con el futuro y “Tenemos que hablar Colombia” ayudan a entender la situación del país en términos de desconfianza y desesperanza. “Hay bastante coincidencia entre los problemas que queremos resolver y más o menos cómo se quiere hacer. Hay más coincidencia de lo que se cree, pero en ocasiones hay puntos muy alejados y por ejemplo la polarización vende”.
Eduardo Behrentz, vicerrector académico de la Universidad de los Andes, planteó que en el país estamos en la tensión sobre estar diagnosticando un problema, “eso puede ser cierto en algunos temas, tensión entre seguir diagnosticando Vs. temas donde aproximación no es tan fuerte. Este documento trata de avanzar en esa tensión y ver en dónde se requieren análisis más complejos”, además, dijo que en temas como el que abordó su universidad sobre ética y corrupción, las salidas no son más leyes, sino abordar el sentido colectivo y la construcción de bienestar.
Para Paula Ruiz, directora escuela de relaciones internacionales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, todos tenemos mucho que decir y la conclusión es que academia no está de espaldas al país, tratar de tender puente sociedad, Estado, academia, y hablar con jóvenes para tramitar y dialogar sobre lo que los jóvenes quieren. Comentó que se identificó con esta iniciativa que hay enorme malestar y desconfianza en instituciones, gran incertidumbre sobre lo que será el próximo gobierno.