Hora 20Hora 20

Política

Episodio 29-Hora2022: las emociones en política

Expertos resaltaron el rol que juegan las emociones en medio de la campaña a la Presidencia.

Hora 20

Hora 20 / Caracol Radio

En el episodio 29 de la Hora2022, hora de elecciones, una oportunidad para hablar de las emociones en política, sobre todo ahora que estamos a menos de dos meses de la primera vuelta Presidencial. Se analizó el panorama político a la luz del informe final del proyecto "Tenemos que hablar Colombia", el cual revela que la emoción que más nos domina es la tristeza. Se habló de emocionalidad, de los discursos de campaña, de las consecuencias de estas emociones y de los desafíos para conquistar al electorado.

En medio de la campaña por lograr la Presidencia de la República, se empiezan a cruzar distintos discursos políticos que en buena medida buscan emocionar al electorado para que acuda a las urnas. Por lo tanto, las emociones se podrían convertir en un eslabón clave en la estrategia por conseguir el voto y así llegar al poder. Sin embargo, estas emociones podrían estar condicionadas. El ejercicio metodológico de "Tenemos que hablar Colombia" impulsado por seis universidades que recogió más de 1.453 conversaciones con 5 mil personas, demostró a partir de ese diálogo que el país no está tan polarizado como se cree, pero el hallazgo más sorprendente es que los colombianos estamos tristes cuando hablamos de cambio en aspectos como la política, la corrupción o la cultura. En ese sentido, la rabia o la ira no predominan, así como tampoco lo es el enojo, pero sí otras emociones como la incertidumbre, el terror y la preocupación.

Esta conclusión del informe podría verse a la luz de las emociones y los hechos que han antecedido en el país: la pandemia y la manera como se develaron desigualdades o la necesidad de cambio que estalló durante las protestas sociales de mayo y junio del 2021 en el que miles de personas salieron a protestar ante la necesidad de un cambio. Este panorama también se ve atado a la satisfacción que tiene la ciudadanía con la democracia y las instituciones y la manera como estas han respondido a las necesidades de la sociedad, pues la encuesta de Cultura Política revelada esta semana por el DANE, da cuenta de que el 52,2 por ciento de los encuestados dice estar insatisfechos con la democracia, esto sin dejar de lado el pesimismo, pues en la encuesta Invamer Poll publicada esta semana, el 84 por ciento cree que las cosas en el país van por mal camino.

Lo que dicen los panelistas

Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit, explicó que la conversación se abordó bajo tres preguntas a los participantes: que cambiar, qué mejorar y que mantener. "Durante la conversación había equipo de mediadores recogiendo lo que se decía. Nos encontramos que 6 de 10 preferían y tenían el deseo de cambiar cosas", pero advierte que cuando hablaban, surgían expresiones de frustración, anhelos no cumplidos e insatisfacción.

"Había necesidad de conversar, no había polarización, se ponían de acuerdo. Cuando hablaban de cambiar estaba determinado por emociones como frustración, ruptura, miedo sobre el futuro", agregando que se debe tener en cuenta el contexto para analizar las situaciones.

Para Mauricio García Villegas, abogado, profesor en la Universidad Nacional, columnista en El Especrador y autor del libro El país de las emociones tristes, el trabajo es juicioso, pero refleja un momento emocional específico en un instante determinado, "no mide la manera como se sienten emociones a lo largo del tiempo". Explicó que los resultados muestran que la gente no tiene rabia ni qué hay polarización, "sino una realidad encaminada a obtener reformas y cambios sociales sin rabia; eso es cierto".

Comentó que los candidatos presidenciales que intentan mostrar peligros y miedos tienden a tener mucho éxito "y, eso tiene que ver con una predisposición mental del homo sapiens", pues recordó que para los cazadores recolectores de hace 30 mil años, era importante el que advertía de un peligro, "si se equivocaba no era grande el costo, pero no anunciar el peligro, tenía un costo alto".

Carlos Arias, profesor universitario, gerente de comunicación pública y política en Estrategia&Poder, comentó que el informe sorprende, "hay investigaciones que señalan cosas diferentes a los hallazgos de "Tenemos que hablar Colombia". Pues comenta que, en una conferencia de George Marcus, se habla de qué emoción política es la que más denota comportamientos de elección y detonación: la ira". También acudió a Manuel Castells, "ha dicho en sus textos que el miedo es la emoción política o la emoción más poderosa, en esos estudios se ha comprobado". Por último, comentó que el discurso de candidatos siempre ha girado sobre las emociones.

Alfredo Schlesinger, politólogo y consultor en asuntos públicos, advirtió que este estudio muestra un diagnóstico situacional en específico, "se reúne grupo y dialoga sobre el contexto que vive en este momento. En discurso electoral priman las apuestas a futuro. Es como me voy a ver mañana y por eso emociones en lenguaje electoral son miedo esperanza e ira", señaló que es evidente que las emociones en el país tienden a ser de mayoría negativos, esto tras pandemia o movilización social.

También comentó que se ven dos emociones a las que se apelan de gran manera en elecciones: el miedo drástico al cambio y las apuestas que se hacen mediante modificaciones específicas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad