Hora 20Hora 20

Actualidad

A cinco años del Acuerdo, ¿cómo está la paz?

Panelistas consideran que estamos ante unos postconflictos parciales, una paz minimalista.

En Hora20 un debate para analizar, cinco años después de la firma del Acuerdo de paz en Cartagena el 26 de septiembre del 2016, en qué va el proceso de paz, su implementación y los retos que hay en adelante. Se debatió si el país se abre camino a un nuevo ciclo de violencia política o criminal; se analizó el papel de sectores civiles, académicos y privados durante los cinco años de implementación; así como los avances realizados por el gobierno. Por último, una mirada a lo que viene en adelante con el esperado informe de la Comisión de la Verdad.

Hace cinco años el país celebraba en Cartagena a las afueras del Centro de Convenciones la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y la guerrilla de las Farc para poner fin a 50 años de un conflicto que dejó más de 200 mil víctimas. Con la presencia de presidentes de la región; del entonces secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y de algunas figuras de la extinta guerrilla que hoy se encuentran en armas, se firmó el acuerdo, una hoja de ruta con cinco puntos para la construcción de un país diferente, el cual sería refrendado en el plebiscito por la paz el 2 de octubre y tras una victoria del NO, finalmente fue el 24 de noviembre cuando en el Teatro Colón se firmó de nuevo el acuerdo con modificaciones fruto de acuerdos y negociaciones con sectores críticos de la paz.

Cinco años después, la implementación de esta hoja de ruta que estaba destinada a un plazo de 15 años, se podría demorar hasta 26 según la Contraloría ante las demoras en la implementación, en las inversiones y en el destino de los recursos. Por ejemplo, para el periodo entre 2017 - 2020 el rezago es hasta de $12,4 billones de pesos. De otro lado, la Procuraduría en su reciente informe, reconoce que hay avances desde el gobierno en materia de implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en las 17 zonas que hay en el país; o notables cambios en el regreso a la vida civil al garantizarse una renta básica y proyectos productivos. No obstantes, en puntos como la Reforma Rural Integral, solo se han formalizado el 29 por ciento de 7 millones de hectáreas de tierra o solo el 8 por ciento de los beneficiaros del PNIS en sustitución de cultivos ilícitos han recibido proyectos productivos, esto sin dejar de lado los más de 278 excombatientes que han sido asesinados desde la firma del acuerdo

Lo que dicen los panelistas

María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, destacó que en el intento de ir "pacificando" al país hay un momento de transición donde surgen dudas sobre si en realidad se va a continuar con esa pacificación o si vamos a entrar en un nuevo ciclo de violentica. Pero aseguró que el Acuerdo está lejos de estar muerto, y que es normal que se den situaciones complejas en el marco de la implementación.

Sobre el papel de la sociedad, dijo que el Acuerdo generó una división, pero que hasta el momento no se sabe alrededor de qué fue esa división, pues comenta que en los últimos años algunos puntos de la implementación han logrado mayor apoyo entre la ciudadanía.

Para Eduardo Pizarro, sociólogo, profesor en la Universidad Nacional, investigador y analista, Colombia está viviendo, como ya se ha vivido en el pasado, otro postconflicto parcial. "Colombia a diferencia de El Salvador o como en Guatemala donde todos los grupos guerrilleros firmaron la paz, acá hay postconflictos parciales", esto ante la presencia de grupos armados que siguen operando y no permiten cerrar los ciclos de violencia.

En cuanto a los resultados del Acuerdo, dijo que hoy ningún grupo armado tiene la posibilidad de desafiar al Estado central y como otro de los efectos, señaló que hay una deslegitimación del uso de las armas como recurso para acceder al poder.

Rodrigo Uprimny, abogado constitucionalista, investigador de DeJusticia y columnista en El Espectador, aseguró que en estos cinco años se ha pasado de la posibilidad de una paz transformadora como la que se pactó en La Habana y que no se limitaba a la desmovilización de Farc, sino que hacía transformaciones sociales importantes, "a una paz limitada a una paz que es más minimalista y que puede estar en riesgo".

Dentro de los resultados del Acuerdo, señala que el cambio en la cultura política por cuenta de la paz ha sido enorme y "de una transformación democrática profunda al decir no a la legitimidad de la violencia como recurso político", concluyó.

Luis Fernando Trejos, abogado, profesor e investigador del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Norte; director del Instituto de Desarrollo Político e Institucional del Caribe, planteó que hay debilidades porque el acuerdo de fin de conflicto con Farc se da dentro de una ausencia de política de Estado en paz, pues sostiene que en cada gobierno se adapta y se da un enfoque en lo que la administración entiende por paz, "eso genera un corte y no una continuidad".

Agregó otro de los factores que juegan en contra es que en negociación se vio un apoyo masivo de sectores políticos, pero que en la implementación eso apoyos se han "descolgado y generado talanqueras a la implementación".

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad