Hora 20Hora 20

Economía personal

Hora 20

Reducción de la jornada laboral: ¿se debe acompañar de reformas?

Panelistas plantearon que reducción representa retos para los empleadores; creen que es necesario que se acompañe de reformas como el pago por horas

En Hora 20 un debate para hablar de economía y analizar las implicaciones de la eventual reducción de la jornada laboral, pues se espera que a partir del 2023 los colombianos no trabajemos 48 horas a la semana. También un debate sobre el avance de la reactivación económica en medio del pico de contagio más agresivo desde el inicio de la pandemia.

Trabajar seis horas menos comparado con lo que se trabaja hoy podrá ser una realidad en 2026, pues la semana pasada fue aprobado y conciliado el proyecto de ley 212 de 2019 que tiene como fin pasar de 48 horas de trabajo a la semana a 42, esto sin tocar salarios, primas, prestaciones sociales, semanas a pensión ni ningún otro tipo de derecho adquirido a nivel laboral. No obstante, en la conciliación quedó estipulado que la entrada en vigor de la ley no será inmediata, pues se espera que en 2023 y 2024 se reduzca una hora; mientras que en 2025 y 2026 se pueda reducir dos horas.

Al reducir la jornada, el país se acerca a las recomendaciones de la OCDE de 40 horas semanales, pues los defensores del proyecto plantean que mejorará la productividad, los trabajadores tendrán más tiempo para estudiar o pasar con la familia; así como una mejora en la formalización laboral y flexibilidad en la contratación. Sin embargo, el sector empresarial, al cual tocará directamente esta ley, cree que no es el momento propicio, la ANDI prevé que se pueden perder hasta 500 mil empleos y un impacto de $22,8 billones de pesos; mientras que Fenalco apunta a mayores costos de contratación; posiblemente más informalidad laboral que la actual y menos inversión extranjera.

En el plano internacional, teniendo en cuenta el promedio de países de la OCDE que es de 36 horas semanales, Colombia se ubica en el último puesto con de 48 horas. Incluso revelan que el 27 por ciento de los colombianos trabajan más que el promedio de países miembros y el DANE apunta que se trabajan en promedio 8 horas y 25 minutos al día con una tasa de productividad laboral del PIB de 1,67 por ciento, una de las más bajas de todo el continente, ya que la misma OCDE ha planteado que trabajar más de 48 horas semanales reduce la productividad en las empresas.

Lo que dicen los panelistas

Marcela Eslava, decana de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, planteó que se esperaría que la reforma tenga aspectos positivos en la productividad, pero que hay complejidades en cuanto a los costos de los empleos y a la rígido que es el sistema. Esto es el mismo salario en paquete sin poder contratar otra gente por tiempo parcial para compensar esas brechas”, y advierte que en el asunto de costos se debe repensar el salario mínimo como algo diario o por horas y no mensual. Agregó que es necesario entender cómo se puede vincular en estas regulaciones a los independientes, los cuales son otra forma legal de pensar las actividades.

Para Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, naturalmente hay relación entre el ingreso por habitante y el número de horas trabajadas, “países ricos tienen menor numero de horas trabajadas por habitante; mientras que países de ingreso medio-alto tienen mayor número de horas trabajadas”, pero resaltó que el problema de fondo es la productividad y la informalidad, pues plantea que esta nueva ley tiene efectos en los que se puede encarecer hasta 14.3% el empleo si se quieren mantener el mismo número de horas trabajadas.

De otro lado, aseguró que los impactos no van a ser homogéneos y que sectores como el de la construcción se van a ver particularmente más golpeados al depender en gran medida de la contribución alta del empleo.

Osiris Meriño, vicepresidenta de Acopi, aseguró que esta ley les preocupa como gremio, ya que creen que no es el momento propicio cuando las empresas están siento todavía golpeadas por la pandemia. Explicó que al tener las mipymes una estructura pequeña e incipiente y con una capacidad financiera limitada, el golpe en la reducción de la jornada laboral puede ser muy fuerte.

Resaltó que también es un desincentivo para la contratación laboral, así como un efecto en mayor informalidad dentro del mercado. Por último, propuso que el gobierno sea quien asuma una parte de los costos laborales, los cuales considera altos para las mipymes.

Mauricio Olivera, ex viceministro del trabajo, exdirector de colpensiones y director de Econometría, resaltó que tanto la CEPAL, OCDE, CAF Y BID en análisis sobre la región se dice que una de las trampas del crecimiento es la baja productividad de la región, ya que recuerda que un trabajador colombiano produce el 30% de un trabajador en la Unión Europea. Además, comentó que la brecha en formación técnica cada vez es más grande entre las vacantes y aquellos que necesitan el empleo. En cuanto a la productividad, dijo que nada garantiza que esta crezca y que para generar nuevos empleos no va a ser suficiente bajar los costos de contratación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad