Foro Caracol: Cannabis, mitos y realidades
Panelistas hablaron de los beneficios médicos del cannabis medicinal, así como de la importancia para la industria y la reactivación económica.
Foro Caracol: Cannabis, mitos y realidades
01:17:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001079208/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En un nuevo foro virtual y radial en Hora 20; “Cannabis: mitos y realidades” para entender a fondo los beneficios medicinales de la planta del cannabis; su uso en tratamientos médicos y las múltiples formas en las cuales la medicina se ha ido adaptando a la alternativa del cannabis. También un análisis a la dimensión económica; las expectativas que se tenían antes de la pandemia y la forma como la industria del cannabis podría jugar un papel vital en la reactivación económica del país.
La aprobación de la ley 1787 del 2016 abrió las puertas para lo que hoy podría ser considerada una de las tablas de salvación de la economía y una solución médica para múltiples enfermedades: la llegada del cannabis medicinal al país; pues a través de esa ley, el país pudo empezar a sembrar y producir cannabis medicinal; negocio que en 2019 dejó ingresos por $99 millones de dólares; con unos $400 millones de dólares en inversión durante estos cuatro años y 656 licencias aprobadas; el doble de hace un año.
Según el estudio de la firma Econcept el valor de este mercado en el país podría ser de $5.992 mil millones de dólares; permitiendo exportaciones hasta por 17.700 millones de dólares, aunque en 2019 no se llegó ni a los 262 mil dólares. Pues para lograr estas cifras es necesario que el país tenga sembradas unas 1.558 hectáreas, de las 7.358 que tiene de potencial, pero hasta el 2019 la cifra de hectáreas de cultivo sembrada no superaba las 60. Sin embargo, de llegarse a cumplir con esas cifras, el sector podría aportar solo en impuesto a la renta unos 1,02 billones de peso al año en recaudo, nada mal si se tiene en cuenta la crisis por la que atravesará el país por cuenta de la pandemia. No obstante, la puesta en marcha de la industria también acarrea grandes retos, pues para los principales productores todavía hay grandes falencias en materia de exportación; trámite de licencias y aceptación de créditos por parte del sistema financiero.
Lo que dicen los panelistas
El viceministro de Justicia, Javier Sarmiento,explicó que desde el gobierno existe el compromiso por impulsar la industria del cannabis medicinal; por lo tanto, contó que desde el ministerio se acaba de lanzar el MIC, una plataforma que ayuda a agilizar los mecanismos de licenciamiento; de control, información y de trámites. Los cuales han sido bastante criticados por la misma industria, pues creen que el principal obstáculo son las trabas a la hora de sacar las licencias. También reveló que se trabaja en un proyecto de decreto para dar más celeridad a los trámites; pues hoy el país tiene 1.195 licenciatarios y para la vigencia 2020 el ministerio ha expedido cerca de 567 licencias.
Sobre las constantes quejas de pequeños y medianos productores por la imposibilidad de acceder a créditos a través del sistema financiero, advirtió que el Gobierno ya trabaja con la Superintendencia Financiera para solucionar esos problemas y que a través del Banco Agrario se están disponiendo de líneas de crédito para quienes quieran entrar a la industria.
En cuanto a las necesidades del sector, cree que la utilización de la herramienta MIC va a dar celeridad; también cree que es importante fortalecer equipos humanos y técnicos con el fin de responder a la demanda.
El exsenador y autor de la ley que regula el cannabis medicinal, Juan Manuel Galán,comentó que en medio de esta discusión hay dos extremos: por un lado, los que creen que el cannabis es algo milagroso, el cual ayuda a sanar todo y, por otro lado, los que creen que no sirve para nada y es la puerta de entrada para el consumo de otras sustancias. Sobre el avance de la implementación de la ley 1787, de la cual es autor, señaló que hace falta mejorar en temas de investigación, para pasar del argumento anecdótico al de la evidencia. También comentó que hace falta que el paciente esté en el centro de la discusión, pues cree que el debate económico es importante, pero que no se puede dejar de lado el espíritu del proyecto de ley, el cual es atender al paciente.
Por otro lado, advirtió que era importante aclarar el mito que el CBD no es psicoactivo, “sí lo es, el CBD sí es un psicoactivo, por lo tanto, el paciente debe tener información precisa, real y adecuada a la hora de utilizar fórmulas con CBD”, concluyó.
Para Álvaro Torres, el cofundador y CEO de Khiron Life Science,en el país se están haciendo varias cosas bien en el mercado del cannabis medicinal, pues señaló que Colombia es de los pocos países de la región en vender un producto con altos estándares farmacéuticos; también comentó que el país viene exportando producto terminado a Perú y que pronto empezará a enviar la semilla y extracto de CBD. Desde la experiencia, contó que llevan más de tres años trabajando primero con la infraestructura; la búsqueda del capital y atraer los inversionistas. Cree que uno de los grandes retos está en la formación médica, crear la demanda; desarrollar investigación y el acceso de los pacientes a los servicios. Pues desde Khiron se creó la clínica Zerenia, la cual busca educar pacientes, generar interés y llevar acceso a las personas, ya que en poco tiempo llevan más de 3.500 prescripciones, con lo que también se busca generar evidencia, la cual por ahora es observacional, pero que evolucionará a un plano técnico.
El médico oncólogo, Carlos Castro,señaló que el primer reto está en educar al sistema médico desde las universidades de los beneficios y la manera como el cannabis medicinal puede ayudar a aliviar el dolor, al menos en el caso del cáncer. También comentó que es importante educar al paciente sobre este tipo de medicina que debe estar acompañada de un diagnóstico. Por el lado de si es posible que genere algún tipo de adición, respondió que la intencionalidad del cannabis medicinal es mejorar la calidad de vida y no generar un vicio, pero que si la intencionalidad es tener un vicio “esa es la gran preocupación, que esto se vuelva la “maracachafa” elegante.” También explicó que el uso que se le dé al cannabis es importante, pues recordó que la cocaína era utilizada bajo criterios médicos, por lo tanto, considera importante romper el cascaron de que la marihuana es mala.
El periodista y analista, Ricardo Ávila,apuntó que cuando Colombia expidió la primera legislación sobre cannabis medicinal, íbamos un poco más adelante que otros países y se hablaba con entusiasmo de lo que podría generar en materia de empleo y exportaciones, pero cree que esa ventaja que logró tener el país se ha ido reduciendo ante una transición de gobiernos en la que no se logró continuar con los procesos regulatorios, lo cual, hizo daños. Agregó que en la práctica y la creación de empresas es más complejo ante las varias instituciones del Estado que intervienen. De otro lado, le preocupa la caída de los precios del aceite de cannabis y que las exportaciones en el país este año llegaran a $10 millones de dólares, cuando antes se pensaba en una cifra mucho más alta, “mientas eso ocurre, los otros países también se mueven; la regulación acá es demorada.”