Tres años de desarme y desmovilización: ¿qué lecciones deja el proceso?
Panelistas consideran que proceso generó un antes y un después para el país; creen que falta compromiso del gobierno para avanzar en reinserción.
En Hora 20 un programa especial para analizar tres años después, qué ha pasado con el proceso de desarme y desmovilización de la ex guerrilla de las Farc después de la firma del Acuerdo de paz con el gobierno. Se habló de las lecciones; del ejemplo internacional; de los retos en la reinserción de los excombatientes. También una mirada a la situación de violencia que hoy vive el país, la cual se advirtió cuando se dio la paz con las Farc.
Hace poco más de tres años, en un acto solemne, conmovedor y esperanzador se llevó en la vereda Bellavista, del municipio de Mesetas, en el departamento del Meta la dejación de más de 8 mil armas de la hasta en este momento armada guerrilla de las Farc y se dio inicio al proceso de desmovilización y regreso a la vida civil de cerca de 13 mil guerrilleros que vivieron en una guerra de frente durante décadas…
Una de las frases que marcó la jornada de ese 27 de junio fue la del Rodrigo Londoño, exjefe máximo de la guerrilla de las Farc y hoy jefe del partido político que lleva el mismo nombre, pero con diferente significado, en su momento dijo “Adiós a las armas, adiós a la guerra y bienvenida la paz”, por su parte, el entonces presidente Juan Manuel Santos advirtió que esta “es la mejor noticia para Colombia en los últimos 50 años.”
En unos contenedores observados y vigilados por la Misión de Verificación de la ONU fueron ingresando poco a poco los fusiles y armas con los que la guerrilla enfrentó al Estado y originó uno de los capítulos más oscuros de nuestra guerra; el proceso de dejación de armas, que inició con una primera fase el 8 de marzo y finalizó el 27 de junio, marcó el inicio del proceso de desmovilización de las Farc. Para ese momento la Misión de la ONU, reportó la entrega de entre 7.100 y 9 mil armas; 38 mil kilogramos de explosivos; 1,7 millones de cartuchos; 750 caletas; minas antipersona; entre todo un arsenal de guerra.
Después de la entrega del armamento; estas fueron fundidas, organizadas, contabilizadas y terminaron hoy en un contra monumento en Bogotá, realizado por la artista Doris Salcedo y mujeres víctimas del conflicto armado y de violencia sexual; otro en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y falta el tercer, el de la Habana, del que se conoce poco avance. En total fueron 69 toneladas de armamento. Un proceso que ha sido exitoso para gran parte de la comunidad internacional, pues hoy la dejación de armas de las Farc es objeto de estudio y de ejemplo para futuros procesos de paz.
Lo que dicen los panelistas
Para Raúl Rosende, director de Verificación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, el proceso de dejación de armas es un hito muy importante, principalmente por el proceso previo del cese de hostilidades entre las Farc y el Estado colombiano; lo que generó que se dieran las condiciones óptimas de confianza para que se pasara a la dejación de armas y desmovilización. También resaltó el número de armas que se entregaron, pues en este caso fue de 0.93, es decir, casi un arma por combatiente, un escenario poco frecuente en los procesos de paz.
Por otro lado, advirtió que uno de los grandes logros de este proceso fue la disminución de la violencia en muchas zonas del país, cree que se siguen presentando graves focos, pero que esa principal fuente de violencia fue eliminada con la dejación de armas.
Para Martín Cruz Vega, ex miembro del Estado Mayor Central de las Farc y actual jefe de comunicaciones del partido Farc, la dejación de las armas es el evento más importante de los últimos 100 años en el país; pues cree que posibilita la ruta para llegar a una paz estable y duradera. Señaló que esta es una ocasión en la que las Farc deja las armas para que nunca más sean usadas, ya que fueron inhabilitadas al hacerles perforaciones “dejar las armas de nosotros marca la voluntad de que queremos la paz a todo precio” y señaló que definitivamente este es un hecho que marca en dos la historia del país.
Frente a los cumplimientos del gobierno, considera que tierras no tienen, que muchos excombatientes están en tierras arrendadas; que los emprendimientos en los ETCR dependen de los esfuerzos propios, pero que por el momento no hay proyectos integrales por parte el Estado. Por lo que hace un llamado para que se implemente el Acuerdo de manera integral, con especial énfasis en las condiciones de seguridad en los territorios.
Gerson Arias, director para el diálogo social de la comisión de la verdad, planteó que este fue un proceso serio, exitoso y verificado que tiene la mayor importancia, pues logró salvar muchas vidas. Además, explicó que un punto importante está relacionado con el hecho de que la inteligencia del Estado corroboró información de cuántos hombres había en Farc y cuántas armas y asegura que esta información fue corroborada y dio un resultado bastante cercano a lo que se vio en la dejación de armas.
En cuanto a los resultados que ha ido dejando el proceso, sostuvo que la salida de las Farc de la guerra permitió que el país prestara atención a otros problemas del campo colombiano, la amenaza de líderes sociales, la compleja situación de seguridad y la infraestructura. Además, cree que otro de los logros tiene que ver con disminuir la maquinaria de guerra, pues fueron más de 9 mil las armas que se destruyeron. Sobre los errores que se han cometido, cree que hace falta una política de seguridad territorial y un copamiento por parte del Estado de las zonas que quedaron libres con la salida de las Farc del escenario de guerra.
Para Juanita León, periodista y directora de La Silla Vacía, puede haber múltiples polémicas sobre el proceso de paz, pero cree que sobre el hecho de la entrega de armas no hay forma de ponerlo en duda, pues fue verificado, se vieron las imágenes y sostiene que es un logro para el país el hecho de sacar 10 mil armas y que la mayoría de los excombatientes sigan vinculados al proceso, un reflejo de una buena labor de pedagogía por parte de las Farc a sus bases.
Cree que otro de los puntos para tener en cuenta y que demuestra una parte del cumplimiento del Estado, es que hoy, tres años después todas estas personas siguen recibiendo una renta de casi un salario mínimo. Pero señala que hay un error y este radica en el manejo de los mandos medios; pues piensa que ahí hubo una falla, en el que algunos salieron a engrosar las líneas de las disidencias y en la que otros no saben muy bien qué hacer en medio del proceso de desmovilización.