Ciudades

Ruta de atención para personas reintegradas que estén siendo amenazadas

Podrán acceder las personas que se encuentren bajo una posible situación de riesgo como consecuencia directa del proceso de desmovilización

Ruta por la reconciliación

Ruta por la reconciliación / Secretaria de Gobierno

Por primera vez en Bogotá se pone en marcha la Ruta de prevención y protección para personas que se han acogido a los procesos de reintegración o de reincorporación que se han llevado a cabo en el país, para proteger su vida, integridad, libertad y seguridad personal.

Las personas que estén amenazadas o tengan en riesgo su integridad por su regresar a la vida civil pueden acceder a esta Ruta de la Secretaría Distrital de Gobierno hasta por un período de tres meses y otras medidas transitorias, mientras la Unidad Nacional de Protección toma las medidas correspondientes para cada caso.

“Esta ruta cuenta con el respaldo de la misión de verificación de la ONU, para todas las personas que también le apostaron a la reconciliación y se acogieron a procesos de reincorporación y reintegración, pero que lamentablemente hoy están siendo amenazadas”, señaló Felipe Jiménez, secretario de Gobierno.

Este servicio es gratuito. Las personas que cumplan con los requisitos de acceso pueden escribir al correo rutaporlareconciliacion@gobiernobogota.gov.co o dirigirse a la dirección de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno, ubicada en la Calle 11 No.8-17 donde se hará el estudio de cada caso y se brindarán todas las garantías señaladas anteriormente.

Requisitos: ser mayor de edad, haber sido parte de un proceso de reintegración o de reincorporación, estar bajo una posible situación de riesgo o amenaza como consecuencia directa del proceso de desmovilización, dejación de armas y su tránsito a la vida civil.

En Bogotá, de acuerdo con las bases de datos de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización se han identificado 604 personas. Gracias a la caracterización socio económica adelantada por la Alta Consejería de Paz, se cuenta con la información de 563 personas y sus familias, de las cuales 200 son mujeres y 363 hombres. De estas 35 pertenecen a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; 68 a comunidades indígenas y 460 al resto de población. De ellas, el 63% residen en las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Puente Aranda y Usme.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad