¿Nube molecular afectaría suministro eléctrico? Astrofísico indica posibilidad en apagón de España
Juan Diego Soler, Doctor en astrofísica y astronomía, estuvo en Caracol Radio explicando la relación de estos fenómenos con la red eléctrica.

¿Nube molecular afectaría suministro eléctrico? Astrofísico indica posibilidad en apagón de España
05:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Foto tomada NASA y Canva. Nube molecular.
El apagón masivo en España, Portugal y parte de Francia ha generado conmoción en los habitantes de toda la Península Ibérica. Un corte de energía, de tan gran magnitud y tan prolongado, no se había visto en la historia reciente de esta zona.
La falta de suministro de electricidad inició desde el mediodía, hora España, y, aunque el servicio ya se ha logrado restaurar, aún no se identifican las causas de ello. De las hipótesis más sonadas, son un ciberataque hacia las redes y, como ha pasado en otras ocasiones en Canadá y Estados Unidos, la presencia de una nube molecular que impactó en la atmósfera.
Lea más...
A propósito de ello, el doctor en astrofísica y astronomía, Juan Diego Soler, estuvo en 6AM para explicar las posibilidades de que un fenómeno astronómico fuera la que afectó el sistema eléctrico de la Península Ibérica.
¿Es posible el apagón de España haya sido por una nube molecular?
Según el astrofísico y astrónomo, Juan Diego Soler, este corte de energía no se dio por un fenómeno astrofísico. Sin embargo, ya se ha visto en anteriores ocasiones que sí es posible que ocurra algo de este estilo.
De acuerdo con lo explicado por Soler en entrevista con 6AM, la electricidad es sensible a los cambios del ambiente como una explosión o una transformación en la composición de la atmósfera. De ello, la energía se ve interferida por la corriente eléctrica que producen las capas de la Tierra.
Señaló, adicionalmente, que, “el Sol puede producir perturbaciones en la atmósfera y, por eso, los países que tienen agencias espaciales están pendientes de la actividad solar para ver si hay alguna actividad que creen cambios de temperatura y de corrientes en la atmósfera que generen un apagón como el de ayer”.
Sobre esto, se pronostica que, durante esta década, habrá un pico de actividad de solar y que impactará en las condiciones atmosféricas.
¿Qué es una nube molecular?
El libro ‘La Tierra como un sistema planetario en evolución’ define a una nube molecular así: “nube interestelar de gas y polvo en la que se pueden formar moléculas, la más común de las cuales es el hidrógeno”.
La importancia de ellas en la astronomía está en que albergan estrellas en nacimiento o, por ejemplo, que contribuyeron a la formación de elementos como el Sol. En cuanto a su alcance actual, representan un nuevo descubrimiento para la ciencia, pues la Universidad Rutgers-New Brunswick identificó una nube molecular llamada “Eos” a 300 años luz de la Tierra.