La ANT anuncia avances en las rutas para resolver conflictos territoriales en el Cauca
La ANT y el CRIC se unen para enfrentar tensiones territoriales entre pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y actores privados.

La Agencia Nacional de Tierras y el Consejo Regional Indígena del Cauca se reúnen para llegar a acuerdos en la construcción de rutas para la resolución pacifica de los territorios.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) anunciaron nuevos avances significativos en la construcción de una hoja de ruta para la resolución pacífica de estos conflictos en el departamento del Cauca.
Durante mesas técnicas lideradas por la Agencia Nacional de Tierras se identificaron y priorizaron casos emblemáticos como el Resguardo Laguna Siberia con la comunidad de Oveja; el conflicto entre la comunidad Nasa y el Consejo Comunitario en López de Micay (caso Naya); y disputas en territorios como Totoró - Jambaló, Pitayó - Guambia, y Pueblo Nuevo en Caldono con la Gaitana en Silvia.
La Agencia Nacional de Tierras, a través de su equipo de Asuntos Étnicos, categorizó los conflictos en tres grandes grupos: conflictos entre territorios indígenas del CRIC con comunidades campesinas; con comunidades afrodescendientes; y con actores privados como empresas o cañeros.
Olinto Rubiel Mazabuel Quilindo, subdirector de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras, enfatizó en la importancia de implementar estrategias y soluciones a este tipo de conflicto territorial con las comunidades regionales del país.
Así lo explicó: “Estamos trabajando para avanzar en estos procesos, pero aún queda mucho por hacer. Valoro y destaco que el CRIC tenga buena disposición para este tema y seguiremos trabajando de la mano para establecer una ruta que nos lleve a solucionar las desarmonías que se presentan, y de esta manera poder avanzar más rápidamente en formalización, ampliación, compra y demás procesos que nos corresponden como entidad”.
Además, la Agencia Nacional de Tierras afirmó que se establecieron compromisos claves como la entrega y compra de predios, así como el seguimiento a los procesos de formalización, clarificación, protección y ampliación de resguardos coloniales como Jambaló, Toribio, San Francisco y Tacueyó.
En cuanto a los compromisos con las comunidades, el subdirector de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras explicó que: “Están pendientes desarrollar una mesa donde se visualizaran temas técnicos. Igualmente, estrategias para definir diferentes conflictos territoriales. Además, en un primer momento lo que hicimos fue clasificar cómo los diferentes estamentos de la conflictividad territorial y tensiones se han dado en el departamento del Cauca”.