Más allá del mito, un análisis a la vida de Mario Vargas Llosa: ¿qué fue lo que pasó con Gabo?
Para 10AM, el antropólogo y escritor Carlos Granés, junto con Gabriel Eligio Torres García, escritor y sobrino de Gabriel García Márquez, narraron y analizaron alguno de los hechos más importante y trascendentales en la obra y vida del recién fallecido escritor Mario Vargas Llosa. Además, anclaron rumores sobre su relación con García Márquez.

Más allá del mito, un análisis a la vida de Mario Vargas Llosa: ¿qué fue lo que pasó con Gabo?
26:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El reciente deceso del nobel peruano, Mario Vargas Llosa, ha desperado nuevamente su obra y trascendencia en la literatura Latino Americana. Muchas preguntas sin responder, y nuevas curiosidades por entender. En entrevista par 10AM, el antropólogo y escritor Carlos Granés, junto con Gabriel Eligio Torres García, escritor y sobrino de Gabriel García Márquez, aclararon incógnitas y desmintieron rumores. Uno de ellos, el de la pelea entre Gabo y Vargas Llosa. Analizaron, compartieron y contrastaron sus vivencias y puntos de vista sobre el conflicto, así como la influencia literaria que tuvieron entre ellos.
Lea También
El primer Vargas Llosa
Carlos Granés empezó recordando aquel joven y prometedor escritor peruano, que a sus 26 años ya contaba con una fama bien merecida por su primer libro de cuentos y su primera novela, “La Ciudad y los Perros”, que figura como un libro histórico y trascendental en la cultura peruana. La carrera de Vargas se potenció en el año 1963, cuando ya se le consideraba un referente del ‘Boom Latinoamericano’.
“Él era un fenómeno muy particular, porque desde joven irrumpió dando pasos de gigante, innovando en la literatura latinoamericana al emplear técnicas del modernismo anglosajón”, añadió Granés.
Vargas Llosa, el político
En palabras de Granés, Llosa se diferenciaba del grupo por su gran vocación de hombre público. “Él no solo consagraba su tiempo en la creación de ficciones, sino que no utilizaba cualquier acontecimiento relevante a nivel político. Siempre husmeó esos caminos y tuvo el compromiso de dar su opinión”, puntualizó Granés.
Ahora bien, en las últimas décadas se ha tenido una percepción de una Vargas Llosa como un hombre de derecha, especialmente por sus denuncias a las dictaduras de izquierda. Sin embargo, el antropólogo explicó que esto es una fijación errada hacia el escritor,“Cuba fue de una importancia capital para el Boom, en un principio, él estuvo en La Habana como jurado del premio ‘Casa de las Américas’. Allí tuvo sus devaneos con la revolución”.
Como buen joven de la época, las desigualdades e injusticias sociales, hacían clamar en su corazón la revolución social como única solución al problema. Pero Mario empezó a evidenciar ciertas contradicciones, “Evidenció que el socialismo en libertad era una simple ficción, nunca se cumplió y aquello que él más quería, la literatura, se vio asfixiada y coaccionada por el control de la libertad de expresión del régimen socialista. Eso significó su renuncia a todas estas utopías y a todos los proyectos totalitarios y redentores”.
Desolado por la traición de su ideal socialista, Vargas Llosa empezó a refugiarse en la idolología liberal de la época. Con el paso del tiempo se definió como un liberal, “Es decir, un liberal que podía votar al centroderecha o a la centroizquierda en función de la calidad de los políticos que ofrecieran alternativas para su sociedad”, añadió Granés.
Su pasión por la política, lo llevó a perder el rumbo de la literatura por cierto tiempo. En 1987, Alan García, expresidente del Perú, propuso nacionalizar la banca, cosa que Llosa no toleró. El escritor participó en protestas y termino convirtiéndose en un líder del movimiento, que par de meses después se convertiría en un partido político. Para 1990, el nobel peruano tomaría la decisión de lanzarse a las elecciones presidenciales, las cuales perdió ante Alberto Fujimori. “Creo que para su suerte perdió porque eso le permitió volver a la literatura y posteriormente ganarse el premio Nobel. Es muy posible que si hubiera sido presidente del Perú, se hubiera quedado sin los reconocimientos literarios que tanto merecía”, opinó Granés.
Su magistral obra literaria
El padre de Llosa siempre se opuso a la labor perióstica y literaria de su hijo, pues temía por el futuro económico de su hijo. Pero el escritor siempre se mantuvo leal a su profesión, y trabajo arduamente por perfeccionar su estilo y obra. Granés explicó su obra de la siguiente manera:
“Él cuando escribía artículos solía decir que escribía sobre lo que sí conocía. En cambio, cuando escribía literatura, hacía exploraciones más intuitivas, irracionales y pasionales. Eso hacía que en sus novelas no hubiera posiciones ideológicas, más bien permitía que todos los personajes explicaran sus verdades, su visión del mundo, sus valores, con una verosimilitud impresionante, y eso es lo que hace valiosísima su literatura.
Libros que recomienda Granés:
- La Ciudad y los Perros
- La Casa Verde
- Conversación en la Catedral
- La Guerra del Fin del Mundo
Tenía la facilidad de querer, como tenía la de olvidar.
Uno de los rumores más sonados dentro del mítico Boom Latinoamericano, fue la pelea entre Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, que termino con un ojo morado y una amistad fracturada. El sobrino de Gabo, Gabriel Eligio Torres García, hoy nos cuenta la verdadera razón por la que se dio este malestar.
“Cuando yo nazco en el 1966, eran amigos, pero luego, esa amistad se rompió. Gabo era muy entregado a sus amigos. Vargas Llosa se había ido de su departamento y había abandonado a su esposa e hijos, quienes se empezaron a encontrar alcanzados económicamente. Tengo entendido que Gabo y Mercedes los ayudaron dándoles dinero, hasta que un día le sugirieron que llevará el problema a instancias legales, y demandará a Mario”.
Después de un tiempo los nobeles se reencontraron y ocurrió el famoso puñetazo de vargas llosa a Gabo. Durante el suceso, los periodistas que se encontraban en el lugar preguntaron la razón del altercado. Vargas Llosa solo supo decir “Esto es por lo que le dijiste a Patricia”. En ese momento un periodista pregunto a Gabo que si él había pretendido a patricia, a lo que él respondió, “Ni que tuviera tan mal gusto”. Esta respuesta ocasionó un chisme de infidelidad, pero no podían estar más lejos de la verdad, todo fue por su sugerencia legal a patricia.
“Gabo tenía esta facultad de generar una cantidad de mitos que a veces se prestaban para la malinterpretación, y eso fue exactamente lo que pasó”, concluyó Torres.