No solucionar el déficit de energía podría generar desabastecimiento a finales del 2025: Acolgen
En 6AM de Caracol Radio estuvo Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen quien habló sobre el posible déficit de la prestación del servicio de energía

Directo
No solucionar el déficit de energía generará desabastecimiento en prestación del servicio: Acolgen
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Recibo de luz (Getty Images) / Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen)
El presidente de la república, Gustavo Petro, afirmó que expedirá un decreto para garantizar la confiabilidad y estabilidad tarifaria del sistema eléctrico del país. Incluso, señaló la falta de voluntad de las empresas generadoras de energía, de aceptar la actual fórmula legal de la energía eléctrica que pone techos a la tarifa de energía, con el máximo de venta de energía en bolsa al 5% del total de la generación. Sin embargo, los gremios de energía rechazaron estos señalamientos.
En 6AM de Caracol Radio habló Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen, aclaró que entiende la preocupación del Gobierno nacional, pues ha sido un problema desde el primer día que llegó el presidente Petro a su candidatura. Desde el sector insisten en que se trata de un problema de cantidades de energía, pues en este momento hay un déficit ya de energía en firme.
Lea también:
De acuerdo con las cifras de la presidente de Acolgen, en este momento hay más de 3500 megas atrasadas en proyectos, lo que equivale a hoy al 30% de la demanda actual de la energía que tenemos en Colombia. En ese orden de ideas, el sector reitera su llamado al Gobierno porque realmente si no se soluciona el problema de cantidades de energía, la preocupación no van a ser de precios, sino que van a tener un problema de prestación del servicio.
Natalia aclaró que, la bolsa pesa entre un 5% y 7% en el total de la tarifa de energía de todos los colombianos y hoy hay un precio de generación igual en todo el país.
Además, enfatizó en que hay que entender que son varios componentes en la tarifa de energía en los que se puede trabajar en eficiencia, pero que hacer un juicio frente a que se está manipulando o que se están enriqueciendo en función de las de las tarifas de generación no es cierto.
“Tenemos que hacer inversiones casi de 13 billones de pesos anuales para poder crecer el parque de generación y atender la demanda que está creciendo de manera acelerada durante los próximos años.” Afirmó la presidente de Acolgen.
Cuáles serían las consecuencias de cambiar las tarifas actuales por decreto
Natalia afirma que sería un problema muy delicado, porque lo que se refleja en la bolsa es una estrechez entre oferta y demanda, lo que quiere decir que podrían gastarse los recursos para un próximo verano, como por ejemplo, generar con el recurso hídrico y con las hidroeléctricas, que no nos dejen prender las térmicas llegando a diciembre con los embalses desocupados para un verano, un verano eléctrico.
Por esta razón es que adelantan un posible evento de desabastecimiento de energía, ya que este es un mercado en el que se revisaron las mejores prácticas en el mundo y ha dado resultados, pues según afirma Natalia, en los últimos 30 años han superado 5 fenómenos del niño y no se han apagado.