Masterclass tributo a Pablo Larraín
El cineasta chileno conocido por su enfoque único sobre la historia y la política en el cine

Masterclass tributo a Pablo Larraín
El FICCI 64 fue escenario de un encuentro poderoso con la memoria y la creación colectiva, dónde se comprendió al cine como herramienta de diálogo, identidad y futuro.
Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena
La jornada dio inicio con el conversatorio “Memoria y retorno del patrimonio audiovisual a los pueblos indígenas”, un espacio de escucha y reflexión que permitió repensar las formas en que las imágenes y sonidos capturados en territorios indígenas pueden y deben retornar a sus comunidades de origen.
La tarde continuó con la presentación “Muestra audiovisual y conversatorio: Encuadrando el cine femenino” que exploró la relación de las personas del Caribe colombiano con su territorio y el mar. Los cortometrajes, presentados por Encuadradas, destacaron la riqueza cultural y étnica de la región.
El evento “Seminario estudiantil Cine club itinerante: Formación de públicos y resistencia cultural Universidad Central” ofreció un seminario enriquecedor que se centró en la importancia de los cineclubes como espacios de formación de públicos y resistencia cultural. A través de la proyección de un cortometraje y un conversatorio, los asistentes debatieron sobre cómo el cine puede ser una herramienta pedagógica, histórica y transformadora.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la masterclass tributo a Pablo Larraín, el cineasta chileno conocido por su enfoque único sobre la historia y la política en el cine. Larraín compartió detalles de su proceso creativo y la construcción de sus personajes, así como su capacidad para abordar figuras icónicas desde una perspectiva disruptiva, manteniendo una identidad cinematográfica única tanto en el cine latinoamericano como en el ámbito internacional.
Con una selección representativa de las mejores obras del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena, la “Muestra de cortometrajes videosferas. Universidad de Magdalena” destacó los trabajos de tesis y proyectos de apropiación social que ofrecen nuevas perspectivas dentro del panorama audiovisual colombiano.
En “La vegetación de la siesta: Panel sobre las infancias”, cineastas, críticos y académicos trazaron un mapa sensible de cómo el cine ha narrado la infancia. A través de los cortometrajes de la selección oficial, se debatió el poder de las imágenes para moldear imaginarios sociales y se insistió en la necesidad de contar historias que hablen desde y para los niños, con autenticidad y sin estereotipos.
La jornada también vibró con el ritmo ancestral en el evento “El legado de los sonidos y ritmos congoleses en Colombia” La percusión del ensamble de UNIBAC encendió la energía del público y recordó que la herencia africana sigue viva en el latido musical del Caribe colombiano. El posterior conversatorio trazó un puente entre tradición y contemporaneidad, resaltando cómo estos sonidos han evolucionado sin perder su esencia, dejando huella en el folclor y la creación actual.
En el panel “Narrativas pertinentes de y para los jóvenes en Latinoamérica”, la voz joven tomó protagonismo. Panelistas del ámbito académico y audiovisual compartieron experiencias sobre las historias que los jóvenes están construyendo, los retos que enfrentan para hacerse escuchar y la necesidad de plataformas que fomenten relatos auténticos.
Finalmente, el evento “Pensar Cartagena: imágenes de archivo del mercado público” ofreció un viaje nostálgico y crítico por la transformación urbana de la ciudad. Durante el conversatorio, reflexionó sobre el valor del archivo como testimonio histórico, la memoria de los espacios comerciales y el poder del cine para preservar lo que ya no está, pero aún nos habita.
Estos encuentros, tan diversos como imprescindibles, dejaron en claro que el cine, la música y la palabra siguen siendo herramientas vitales para pensarnos como sociedad. En el marco del FICCI 64, cada espacio abrió preguntas necesarias y ofreció nuevos caminos para la representación, la memoria y la creación colectiva.