Esta es la razón por la que no se come carne en Semana Santa ni la cuaresma: lo que dice la Biblia
De acuerdo con la costumbre católica de la Semana Santa, durante estos días no se puede consumir carne roja, sin embargo, las razones no pueden estar muy claras. Aquí le contamos la razón.

Imagen de referencia sobre el consumo de carne en Semana Santa. / Getty Images.
Semana Santa es una de las épocas del año que más significado tiene, para aquellos que profesan la religión católica, puesto que se trata de una conmemoración que inicia 40 días antes, con la Cuaresma, haciendo alusión a los 40 días que Jesús pasó el desierto, tiempo en el que según la Biblia, rezó y ayunó, venciendo a la tentación, para luego llevar a cabo la salvación del mundo muriendo crucificado.
Le puede interesar
Después de estos días llega el Domingo de Ramos, día en el que se le da comienzo a esta celebración. No obstante, una de las creencias que se tiene alrededor de esto es que no se debe consumir carne roja, ya que se considera como un pecado y un acto antirreligioso.
Es por esta razón, que aquí le contamos el por qué de esta creencia, su significado y lo que pueden decir las sagradas escrituras al respecto.
¿Por qué las personas se deben abstener de comer carne en Semana Santa?
Según un artículo publicado en el portal web de Catholic.net, la iglesia hace un llamado a que los feligreses no consuman carne roja los viernes de Cuaresma y durante toda la Semana Santa, como una forma de unión en una penitencia conjunta, recordando la muerte y pasión de Jesucristo.
Sin embargo, comentaron que en ningún momento el texto sagrado del catolicismo le dice a las personas que no consuman carne y tampoco se trata de un hecho antirreligioso.
No obstante, hay algunos fragmentos de estos libros que llegan a hacer entender esto, como lo es Timoteo 4: 1-4, el cual dice: “Empero el Espíritu dice, manifiestamente, que en los venideros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus de error y a doctrinas de demonios; Que con hipocresía hablarán me tira, teniendo cauterizada la conciencia. Que prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de las viandas que Dios crió para que con acción de gracias participasen de ellas los que han conocido la verdad”.
Sin embargo, esto lo explicaron de una manera distinta en el texto ya mencionado, en donde señalaron lo siguiente: “Para colocar este verso en su verdadero contexto, debemos entender qué pasaba en la época de San Pablo. En aquellas comunidades, la carne disponible para ser comprada en el mercado público a menudo provenía de un animal que había sido ofrecido, total o parcialmente, como un sacrificio a los diferentes ritos religiosos paganos. El problema para la comunidad cristiana de aquel entonces era saber si era apropiado o no comer esta clase de carne”.
Ahora bien, por su parte, el Código de Derecho Canónico dictamina que todos los viernes, a no que se coincidan con una solemnidad, se debe guardar abstinencia de carne, ayuno que también deberá guardarse en Miércoles de Ceniza, jueves y Viernes Santo. Cabe resaltar que esta tradición se remonta al siglo II, época en donde esto se practicaba como penitencia y purificación por los sacrificios del hijo de Dios.
Lo que es cierto es que esto simplemente es un símbolo, no es algo que las personas tengan que hacer, ya que va en cada uno cómo profese su fe.