“El Caribe necesita más proyectos de generación de energía”: Isagen
El director de Construcción de Proyectos de la compañía, Hedmer Berrío, habló sobre las alternativas para atender un potencial panorama de deficiencia energética en la región.

De acuerdo con Berrío, la región tiene el mayor potencial en el país para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable, particularmente solar y eólica. | Cortesía: Isagen
A pesar de su enorme riqueza en materia energética, la región Caribe enfrenta un desafío crítico en la materia actualmente. Así lo advirtió Hedmer Berrío, director de Construcción de Proyectos de Isagen.
En el marco de “Focalizando Córdoba”, un encuentro de alto nivel sostenido por la Alianza Caribe Potencia Energética, de Prisa Media, el ejecutivo señaló que la falta de pago de la opción tarifaria y de subsidios por parte del Gobierno Nacional, la nueva fórmula de precios de bolsa y la intervención de Air-e son sólo algunos de los problemas que afectan la estabilidad energética local.
A ellos, continuó, se suma uno todavía más grave: “la falta de entrada de nuevos proyectos de generación de energía. Evidentemente la demanda viene creciendo los últimos años y sin embargo en generación, aunque ha habido nuevos proyectos, no se ve suficiente en el largo plazo”.
Lo anterior, basado en informes de XM que, si bien señalan que a partir del 2026 gran cantidad de la energía firme será suplida por fuentes como la solar, advierten que hacia el 2029 se presentarán déficit en la misma.
Para atender dicho panorama, Berrío insistió en la necesidad de abrir la puerta a nuevos proyectos de generación que aprovechen las condiciones geográficas y meteorológicas de departamentos como Córdoba.
Es que, en sus palabras, el departamento “está muy cerca a todos los centros de consumo de la región central y del Caribe, por supuesto. Allí hoy en día se observa un potencial solar enorme (...) aquí hemos encontrado radiaciones superiores a 1.000 W por metro cuadrado, lo cual hace muy atractivo adelantar proyectos de energía solar que podrían atender la demanda de unas 2 millones de personas de todo el país”.
Se trata de una oportunidad que además de proporcionar energía para dicha población, tiene el potencial para generar empleo directo en el departamento que, añade el director, más allá de limitarse al periodo de construcción, puede generar impacto a largo plazo si se acompaña con programas de formación como los que adelanta la compañía con los trabajadores de cada uno de sus proyectos.
Un primer paso en esa vía es el que ya se está dando con el impulso a comunidades energéticas. Isagen, por ejemplo, tiene proyectado aportar 50.000 millones de pesos a través del mecanismo de obras por impuestos del Gobierno Nacional para apoyar estas iniciativas.
De acuerdo con Berrío, ya hay una primera fase en curso con una inversión de 24.000 millones de pesos “para el desarrollo de 14 proyectos de comunidades energéticas que pueden beneficiar a entre 1.800 y 2.000 personas en dos municipios del Meta y seis del Caribe, incluyendo un proyecto en Montelíbano y cuatro proyectos en Tierralta, Córdoba”.
Para el caso de esos dos municipios, se proyecta una inversión de 7.000 millones de pesos, todos destinados a generación fotovoltáica. Estos se encuentran en etapa de estructuración técnica ante el Ministerio de Minas y el DAPRE.
Paralelo a ese llamado por más proyectos, el experto concluyó que es necesario intensificar otros mecanismos que dinamicen el mercado energético, tanto regional como nacional:
“Necesitamos una nueva subasta en la que se pueda permitir la entrada de nuevas tecnologías y asimismo es fundamental que se garanticen condiciones de mercado que incentiven inversiones en el largo plazo para los agentes públicos y privados”, señaló.