Estos son los 3 departamentos que componen el Eje Cafetero de Colombia: Tienen paisajes imperdibles
En este artículo, le contamos qué es el Eje Cafetero y cuáles son los departamentos de Colombia que la componen.

Foto Saga Vadher, Sara Illustration, Robin Canfield.
El Eje Cafetero se conformó a partir de las migraciones de campesinos a lo que antes se conocía como “El Viejo Caldas”, que es lo que hoy comprende los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Con la llegada de estos grupos no solo se asentaron nuevas personas, sino también un estilo de vida y un tipo de tradición gastronómica que los haría identificables fuera y dentro de Colombia.
En el Eje Cafetero, se empezó a cultivar en el siglo XVIII y XIX a pequeña escala frijol, maíz y, lo que les daría su nombre como territorio, el café. Después, durante la bonanza cafetera del siglo XX, este grano de sabor y aroma suave se consolidó como el producto clave para el desarrollo económico y se convirtió así en el punto de producción más grande del país.
Lea más...
Por su identidad caracterizada por el cultivo y cosecha del café, el Eje Cafetero se convirtió en el epicentro del turismo y de creación de técnicas innovadoras para esta bebida, pero, ¿qué es exactamente esta zona?, ¿por qué se le llama así?, y, lo más importante, ¿cuáles son esos tres departamentos de Colombia que lo conforman?
¿Cuáles son los departamentos del Eje Cafetero?
El Eje Cafetero lo comprenden las regiones de Caldas, Risaralda y Quindío. A este territorio se le podría definir como una zona económica, ubicada en la Cordillera de los Andes, que se caracteriza por la siembra, la cosecha y el cultivo del café. También, a este territorio se le puede sumar Antioquia, según el Departamento de Planeación Nacional (DNP), ya que posee factores económicos, históricos y culturales bastante similares a las de estos departamentos colombianos.
Por otro lado, Caldas, Risaralda y Quindío se produce aproximadamente el 15 por ciento del café colombiano, de acuerdo con cifras del Comité de Cafeteros de Caldas. Esto equivale al año a más de dos millones de sacos, de los cuales se exportan más de la mitad.
Después, le sigue Nariño, Huila y Cauca con producción de grano con más de 200 mil hectáreas de café sembradas.
¿Qué hacer en Caldas, Quindío y Risaralda?
Los paisajes del Eje Cafetero son especiales por sus espesos bosques andinos y un clima entre templado y frío. En especial, en esta zona se encuentra el Valle del Cocora, donde se alberga la Palma de Cera, el árbol nacional de Colombia.
Ir al Valle del Cocora le permitirá conocer el fin del Parque Nacional Natural de Los Nevados y, además, recorrer los espacios naturales de Salento, uno de los pueblos imperdibles, si va al Eje Cafetero. Por otro lado, uno de los mejores espacios para conectar para la naturaleza es el Jardín Botánico de Quindío, ya que cuenta con un mariposario y un puente colgante dentro del bosque espeso para avistar aves y algunos colibríes.
En cuanto a Caldas, es recomendable ir a sus termales, el Nevado del Ruíz y otras poblaciones aledañas como Finlandia y Manizales. O, si lo suyo es el turismo de aventura, es una gran opción recorrer las montañas de Enduro en bicicleta u hospedarse en una cabaña en el medio de El Cisne.
Pero Risaralda no se queda atrás, porque sus parques no lo dejaran sin el gusto de conocer la riqueza hídrica y de entretenimiento. Puede ir al Parque Regional Natural Ucumari o realizar recorridos por fincas cafeteras que se encuentran cercanas a Apía, Pereira.