Gobierno revisa proyecto de expansión de El Dorado, el cual busca incrementar el número de pasajeros
Proyecto busca la expansión del Aeropuerto El Dorado y movilizar 73 millones de pasajeros cada año

Este martes 1 de abril se desarrolla la audiencia pública de socialización de la IP el Dorado Máximo Desarrollo - Edmax. La iniciativa sobre el megaproyecto es propuesta por la empresa Odinsa. Con esta se busca la expansión y modernización del Aeropuerto El Dorado para lograr que cada año se puedan movilizar 73 millones de pasajeros, según la ANI.
Luis Eduardo Acosta, vicepresidente de Estructuración de la ANI, aclaró en la audiencia pública que el proyecto está en la etapa de factibilidad en respuesta al decreto 1082 del 2015. Por lo anterior, en la audiencia pública hacen presencia vecinos del aeropuerto El Dorado, así como autoridades del sector para aportar comentarios sobre la iniciativa. Los aportes serán tenidos en cuenta para que la iniciativa sea aprobada.
LEER MÁS
“Esta iniciativa privada está en una etapa de evaluación. Por lo que en esta audiencia pública estamos valorando los aspectos ambientales, financieros, técnicos, jurídicos y sociales asociados a la iniciativa de la empresa Odinsa”, explicó
“Este proyecto es muy relevante para el país, porque en caso de hacerse realidad va a permitir que haya un aumento en las operaciones aéreas, y la ampliación de la infraestructura sin que se salga del perímetro del aeropuerto. Así como se realizarían obras adicionales en la zona”, indicó el funcionario.
El vicepresidente de Estructuración de la ANI, indicó también que el proyecto de la expansión del aeropuerto permitiría facilitar la accesibilidad del municipio de Funza por medio de nuevas vías. Así como mejoraría el acceso hacia el aeropuerto en materia de movilidad e incrementaría el número de parqueos de las aeronaves.
Tras esta fase de análisis, según el funcionario de la ANI, seguirían unas aprobaciones de las entidades del Estado. Posteriormente, se haría un proceso de licitación de dos etapas, la primera en donde las empresas de cualquier parte del mundo se postulan; la segunda etapa en donde las empresas compiten por el desarrollo del proyecto. De aprobarse la ejecución del proyecto, esta iniciaría en dos años.
Una vez se adjudique el contrato del proyecto, el concesionario tendrá que financiar, desarrollar y estructurar la iniciativa. Acosta aclaró que en este modelo de concesión el concesionario se encargara de todas las etapas, tanto la construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura. La ANI hará la vigilancia del proceso.
Además, el funcionario de la ANI le confirmó a Caracol Radio que desconoce que pasará con Catam.