Casos de éxito en infraestructura colombiana en el radar de Ruta Regiones: Ruta del Cacao y más
Le contamos sobre algunos de los principales proyectos de infraestructura en el país que han tenido un gran impacto para el desarrollo de las regiones.

Vía en Colombia y dos trabajadores de la construcción hablando (Fotos vía Getty Images)
Este 31 de marzo, Prisa Media lanzó ‘Ruta Regiones 2025′, una icónica gira nacional que buscará visibilizar los territorios e impulsar su desarrollo integral, generando una conversación nacional desde diferentes zonas del país, como el departamento de Antioquia, la región Caribe, el occidente colombiano, los santanderes, el Eje Cafetero y el altiplano cundiboyacense, donde hay grandes oportunidades en materia económica, social, cultural, deportiva y turística.
De esta manera, durante el lanzamiento de la iniciativa, se habló sobre algunos de los sectores más importantes para impulsar, y uno de ellos es la infraestructura, que abarca un amplio concepto en el país, y que es crucial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de las distintas regiones colombianas en términos de conectividad y acceso a diversos servicios, por lo que acá le traemos 3 casos de éxito en materia de infraestructura en Colombia, como iniciativa de Ruta Regiones 2025:
3 casos de éxito en proyectos de infraestructura en Colombia
A continuación, le dejamos algunas de esas iniciativas que se han implementado en ciertos territorios del país y su impacto en la calidad de vida de la ciudadanía:
1. Ruta del Cacao:
Aunque su nombre suena a un plan turístico para conocer el proceso de este emblemático producto, la Ruta del Cacao es un corredor vial que comunica la ciudad de Bucaramanga, Santander, con el municipio de Yondó, en Antioquia, que conforma 152 kilómetros y que se ha destacado por su aporte a la infraestructura en esta parte del país, ya que, como indica Cámara Colombiana de Infraestructura, esta ruta ha contribuido a la reducción de los índices de fatalidad en un 75%.
De esta manera, este corredor vial en doble calzada, que tiene 18 puentes vehiculares, 9 peatonales, y 1.200 metros de ciclorruta, cuenta con estándares geométricos y un diseño que permiten el tránsito de vehículos automotores con velocidades promedio de 80 Km/h, como indica la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en su sitio web oficial.
Además, con la construcción de este corredor vial se conectan cerca de 500 mil personas, así como cuenta con dos túneles, que tienen una longitud total de 5,96 kilómetros.
2. Plataforma ‘Infraestructura para Todos’ de Cali:
Este es un proyecto que se ha convertido en clave para promover la transparencia en la gestión de obras de infraestructura, combinando tecnologías de la información; pues es una plataforma que permite a todos los ciudadanos hacer un seguimiento en tiempo real de las obras públicas que se realizan en el territorio caleño, informando sobre las cifras claves en estos proyectos, y permitiendo realizar reportes ciudadanos sobre irregularidades en las obras.
3. Proyecto del nuevo aeropuerto de Cartagena:
Aunque es una iniciativa en proceso, desde ya se califica como “una joya del Caribe en términos de infraestructura”; pues se está en proceso de del nuevo aeropuerto de Cartagena, posicionando esta ciudad como un centro de conexiones en América Latina, ya que responde a la creciente demanda de pasajeros y atrae nuevas aerolíneas, rutas y frecuencias.
Según el sitio web oficial de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el nuevo aeropuerto se pretende construir en el corregimiento de Bayunca, en Cartagena, aprovechando los corredores de la Vía del Mar y la carretera de La Cordialidad, y que logre tener cuatro veces el tamaño de la terminal del actual aeropuerto de Cartagena.
Reviva el lanzamiento de ‘Ruta Regiones 2025′
A continuación, le dejamos el video de lanzamiento de esta gran gira nacional que podría llegar hasta su territorio: