Preocupación en San Luis de Gaceno por afloramientos de hidrocarburos
Autoridades y comunidad exigen estudios técnicos para determinar si los afloramientos de hidrocarburos en San Luis de Gaceno tienen un origen natural o están relacionados con la actividad petrolera en la zona.

Preocupación en San Luis de Gaceno por afloramientos de hidrocarburos: Secretario de Ambiente exige respuestas claras
San Luis de Gaceno
La comunidad del municipio de San Luis de Gaceno continúa en alerta debido a la aparición de afloramientos de hidrocarburos en su territorio, un fenómeno que ha generado preocupación por sus posibles impactos ambientales y en la salud de los habitantes. Ante la falta de respuestas concretas por parte de la empresa petrolera que opera en la zona, el secretario de Ambiente de Boyacá, Fabio Medrano, exigió que se realicen estudios técnicos rigurosos para determinar el origen del problema.
“No podemos conformarnos con explicaciones superficiales. La comunidad exige respuestas y es responsabilidad de la empresa presentar estudios serios que esclarezcan lo que está sucediendo”, afirmó Medrano, subrayando la necesidad de que las autoridades ambientales y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) intervengan de manera efectiva.
¿Filtraciones naturales o impacto de la actividad petrolera?
El secretario enfatizó que, hasta el momento, no se ha presentado un informe técnico detallado que explique si estos afloramientos tienen un origen natural o si son consecuencia de la actividad petrolera en la región. “Es urgente que se haga una investigación técnica para establecer si estos brotes de hidrocarburos están relacionados con la explotación petrolera o si tienen un origen geológico natural”, explicó.
Líderes comunitarios han expresado su desconfianza ante las respuestas de la empresa, que argumenta que los afloramientos podrían ser fenómenos naturales sin relación con sus operaciones. Sin embargo, los habitantes de la zona han notado un aumento en la presencia de hidrocarburos en fuentes hídricas cercanas, lo que podría indicar un posible derrame o fuga.
“Nos sentimos abandonados. La empresa se lava las manos y las autoridades no actúan con la celeridad que la situación amerita”, manifestó Hilera Porras, líder comunitaria del municipio.
La comunidad exige respuestas y soluciones
La comunidad ha exigido que se realicen estudios independientes que permitan determinar con precisión la causa del problema y sus posibles impactos ambientales y sociales. “No se trata solo de identificar el origen, sino de establecer medidas de mitigación y reparación si se confirma que hay afectaciones derivadas de la explotación petrolera”, señaló Medrano.
El funcionario también recordó que la licencia ambiental de la empresa petrolera, otorgada entre 2008 y 2009, involucra a cuatro municipios de Boyacá, Meta, Cundinamarca y Casanare. Ante esto, se ha solicitado verificar si en otras zonas del bloque de explotación se han presentado incidentes similares.