Actualidad

En Colombia se desechan más de 350 mil toneladas de aceite usado anuales: ¿Cómo aprovecharlas?

Según un estudio de la UNAL con el aceite de cocina es posible fabricar la suela de unas zapatillas deportivas o hasta los asientos de un autobús.

En Colombia se desechan más de 350.000 toneladas de aceite usado anuales. ¿Cómo se podrían aprovechar? Foto tomada de: Periódico UNAL

En Colombia se desechan más de 350.000 toneladas de aceite usado anuales. ¿Cómo se podrían aprovechar? Foto tomada de: Periódico UNAL

El profesor Álvaro Orjuela, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en compañía de otros investigadores determinó la manera de darle una segunda vida a los residuos de aceite de cocina con el objetivo de transformarlo, a través de complejos procesos químicos, en aditivos y materias primas que sirven para fabricar desde envases y empaques hasta perfiles de caucho para electrodomésticos y ventanas, espumas para colchones y muebles.

Según el estudio, estos insumos serían la materia prima para elaborar polímeros más biodegradables para sustituir plásticos derivados del petróleo y de esta forma reducir la contaminación.

“La ventaja que tiene el reutilizarlo en productos de alto valor agregado es que no requiere subsidios, entonces es viable económicamente”, afirmó Orjuela en diálogo con Caracol Radio.

También le puede interesar:

Actualmente estos residuos se recogen y son enviados a Europa para producir biodiesel y HVO. Pero según afirmó Orjuela, a largo plazo esta práctica de recolección no es sostenible ya que depende de subsidios para su ejecución.

“Pero eso funciona porque está subsidiado, pero pues todo lo que dependa de subsidio, no es sostenible. Debido a que el día que le quiten el subsidio se cae la cadena de recolección y de suministro, porque es muy caro”, aseguró.

Sólo en Bogotá se generan entre 35.000 y 50.000 toneladas de aceite usado cada año. Sin embargo, el impacto ambiental que este genera es desconocido por lo que es desechado. Orjuela, señaló que gran parte de estos residuos se botan a la basura o por el sifón, en donde al enfriarse se solidifica y adhiere a las paredes de las tuberías, llegando a obstruir completamente el flujo del agua.

“Cada determinado tiempo varios camiones que tienen como un tanque atrás que limpian los alcantarillados, tienen que llevar eso cada tanto a las cajas de aceite de recolección de aceite que hay cerca en las zonas de restaurantes porque eso se acumula y empieza a oler mal a generar pestes entonces es un problema para todos y si uno convierte un problema en una oportunidad de generación de negocio, pues súper bien para todos”, agregó.

Por medio de diferentes procedimientos los científicos han logrado fabricar plastificantes, películas en PVC, vinipel, espumas y poliéster, el mismo que se utiliza en la fabricación de gran parte de la ropa que se vende en el mercado.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad