Así avanza la construcción de un acuerdo socioambiental para la paz en la Amazonía
Hicieron un llamado a prorrogar el cese al fuego con compromisos de respeto a la población civil y sus derechos.

Camilo Gónzalez Posso
Colombia
Entre el 13 y el 16 de marzo de 2025, se llevó a cabo en La Macarena, Meta, un encuentro en el que participaron delegaciones de la Mesa de Diálogo de Paz, organizaciones campesinas, indígenas, autoridades territoriales y entidades gubernamentales.
Este espacio, junto con las jornadas de diálogo realizadas en San Vicente del Caguán y Peñaranda, Caquetá, permitió recoger aportes fundamentales para la posible construcción de un acuerdo socioambiental que impulse la paz en la región amazónica.
En las conclusiones del encuentro están los compromisos clave en defensa de los derechos humanos y campesinos, y la protección de las áreas ambientales estratégicas como el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y otras zonas de reserva forestal.
Uno de los temas centrales fue el impulso a la creación de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en el sur del Meta, San José del Guaviare y Caquetá.
El Encuentro de La Macarena hizo un llamado al presidente de la República, Gustavo Petro y al gabinete ministerial para priorizar la creación de estas zonas durante 2025 y formalizar su implementación mediante un documento CONPES.
El proceso plantea como ejes principales la regularización, normalización y titulación de tierras para campesinos, así como la garantía de los derechos de los pueblos indígenas.
En respuesta a las demandas de las comunidades, se anunció la creación de una Comisión Jurídica Mixta que trabajará en coordinación con la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación para revisar las acciones judiciales en el territorio, especialmente en relación con estrategias como la Operación Artemisa.
Llamado al cese de hostilidades y a la participación comunitaria
Las delegaciones participantes hicieron un llamado a prorrogar el cese al fuego con compromisos de respeto a la población civil y sus derechos, hablando de la necesidad de crear condiciones propicias para el avance de los diálogos de paz.
También saludaron los pronunciamientos de las organizaciones sociales que instan a cesar los enfrentamientos entre estructuras armadas y a respetar los mínimos humanitarios.