Medidas de protección de la JEP logran unificar estándares para la búsqueda de personas en Colombia
Ahora las entidades del Estado encargadas de esta labor cuentan con un documento guía actualizado que será clave para todas las etapas

Labores de búsqueda de personas desaparecidas en Colombia
Bogotá
A través de las medidas de protección de la Jurisdicción Especial para la Paz, se logró actualizar y unificar los estándares para la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia.
De ahora en adelante, las entidades del Estado encargadas de la búsqueda cuentan con un documento guía actualizado que será clave para todas las etapas de búsqueda, exhumación, identificación y entrega digna. También contempla un protocolo para hacer los reencuentros cuando la persona es encontrada viva.
Para la actualización de este documento, se creó un espacio de mesas técnicas interinstitucionales, con el fin de incorporar metodologías extrajudiciales y humanitarias. Participaron entidades como Medicina Legal, el Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, el Grupo Interno de Trabajo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas GRUBE de la Fiscalía, y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, así como la Procuraduría.
¿Qué regula este documento de estándares?
El objetivo principal es establecer estándares que garanticen una recolección de información eficiente, así como procedimientos técnicos y científicos en la exhumación y recuperación de cuerpos, la realización de necropsias médico-legales, la identificación integral de los restos y la entrega digna, culturalmente pertinente y respetuosa a sus seres queridos. En caso de encontrar a la persona con vida, también se contempla su reencuentro, siempre con un enfoque diferencial que asegura la participación de las familias y las organizaciones, contribuyendo al restablecimiento de sus derechos.
‘Estándares para la Búsqueda de Personas Desaparecidas’ describe de manera secuencial los procedimientos de búsqueda, identificación y entrega digna, comenzando con la coordinación entre los trabajos judiciales y extrajudiciales. Considera las entidades creadas tras la firma del Acuerdo Final de Paz del año 2016, los principios éticos a seguir y los perfiles de los profesionales involucrados en este proceso. Este instrumento está diseñado para que los familiares de las víctimas puedan comprender y acompañar en todo momento este proceso.
Con la actualización de este documento y su adopción por parte de las entidades competentes, se espera optimizar los procesos de búsqueda, identificación y entrega digna.
Es como que todas las entidades encargadas de la búsqueda de desaparecidos en medio del conflicto armado en Colombia hablen el mismo idioma lo que permitirá que estos procesos se realicen de manera más ágil siempre teniendo como guía la voz de las víctimas y sus representantes durante todo el proceso.
Recordemos que, según la Unidad de Búsqueda, el universo de personas desaparecidas en el país es de 124.734.