Justicia

¿Invasión del espacio televisivo? Análisis sobre las alocuciones presidenciales de Gustavo Petro

Algunos analistas apoyan la medida por su contribución a la transparencia, mientras que otros la consideran un abuso del poder del presidente.

Denuncian a juez de Cartagena por presunto fallo ilegal

Denuncian a juez de Cartagena por presunto fallo ilegal

La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de utilizar el espacio televisivo para transmitir en vivo los consejos de ministros desató un debate sobre la legalidad y los efectos de estas transmisiones en la libertad de información y la democracia.

Frente a esto, algunos analistas ofrecieron sus puntos de vista sobre este fenómeno, algunos apoyando la medida por su contribución a la transparencia, mientras que otros la consideran un abuso del poder del presidente.

Jhoan Andrés Montenegro, abogado penalista, plantea que el presidente tiene la facultad de hacer alocuciones y tomar decisiones sobre la transmisión de información en momentos de interés nacional.

Sin embargo, hace 24 años, la Corte Constitucional revisó la Ley 182 de 1995 y estableció que el uso de este poder no debe ser ilimitado ni arbitrario.

Montenegro señala que interrumpir la programación televisiva nacional para transmitir exclusivamente los consejos de ministros puede vulnerar el derecho de los colombianos a recibir información libremente. Según él, esta práctica podría ser un abuso de poder que limita el acceso a la diversidad de fuentes informativas.

Por otro lado, Jorge Roa, analista político,profesor de derecho constitucional de la Universidad Pompeu Fabra defiende la medida desde la perspectiva de la democracia deliberativa. Roa asegura que las transmisiones de los consejos de ministros y otras alocuciones presidenciales son esenciales para aumentar la transparencia y garantizar el acceso de los ciudadanos a información de interés público.

Sin embargo, advierte que un uso desproporcionado del espacio público podría resultar en un ejercicio abusivo del derecho del presidente, creando un canal unidireccional que contravendría los principios de una democracia saludable. Además, enfatiza que el presidente debe compensar a los medios privados que se ven afectados por la interrupción de su programación.

Francisco Bernate, abogado y analista, reconoce que la medida es innovadora y disruptiva, dado que antes las alocuciones presidenciales se limitaban a mensajes pregrabados o transmisiones puntuales.

Aunque la reglamentación sobre los consejos de ministros es antigua y no se adapta completamente a esta nueva modalidad, Bernate considera que no existe una legislación que prohíba explícitamente estas transmisiones en vivo.

En su opinión, el debate se centra en la interpretación de las leyes existentes, pero desde un punto de vista estrictamente legal, no habría transgresión. La clave, según Bernate, será el control ciudadano y los ajustes regulatorios necesarios para garantizar que esta práctica no se convierta en un abuso.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad