No es Bogotá: municipio con el mejor ajiaco de Cundinamarca queda a una hora de la Capital ¿Cuál es?
Le contamos más sobre por qué se ha popularizado esta receta típica colombiana en esta zona del país

Ajiaco, imagen de referencia (Getty Images). / Hispanolistic
Es importante empezar diciendo que el ajiaco es uno de los platos más representativos de la gastronomía colombiana, principalmente de Bogotá y la región andina.
Su popularidad se centra en su sabor único, su arraigo cultural y el uso de ingredientes autóctonos.
Se caracteriza por ser una sopa espesa, hecha a base de papa criolla, sabanera y pastusa, pollo desmechado, mazorca y guasca. Esta preparación es una insignia de la cocina santafereña, que resalta los productos agrícolas de la región.
Las guascas, planta aromática originaria del neotrópico, son determinantes para esta preparación; le otorgan un sabor distintivo, que lo diferencia de otras sopas similares en Latinoamérica.
Adicionalmente, la combinación de papa de diferentes texturas le da su característica consistencia cremosa. Normalmente, se sirve con alcaparras, crema de leche y aguacate, estos productos enriquecen el sabor de la sopa.
Asimismo, es apreciado por su valor nutricional y su capacidad de brindar calidez en el clima frío de la sabana bogotana. Su combinación de tradición, sabor y autenticidad lo convierte en un ícono de la comida típica colombiana.
¿Qué es importante que sepa sobre esta preparación?
El ajiaco no solo es una sopa, sino un reflejo de la historia y la diversidad agrícola de Colombia. En su versión original indígena, no llevaba pollo ni crema de leche; estos fueron añadidos tras la llegada de los españoles.
También le puede interesar:
Debe considerar que hay comunidades que han interpretado simbolismos de la papa en este plato. Las tres variedades utilizadas representan los diferentes pisos térmicos de Colombia. Esto resalta la riqueza agrícola del país.
Además, la guasca crece de forma silvestre en la sabana, lo que hace que su uso sea más un legado entre generaciones y propio del territorio, que una elección culinaria.
Es común que hoy sea un plato popular en restaurantes, pero tradicionalmente se cocinaba en grandes cantidades en fogones de leña. Esto le daba un sabor ahumado especial.
¿Dónde se hace el mejor ajiaco de Cundinamarca?
El territorio que destaca en la actualidad por su ajiaco es el municipio de Zipaquirá, que ha ganado reconocimiento por ofrecer algunos de los mejores ajiacos de Cundinamarca, superando incluso a Bogotá en ciertas ocasiones.
Esta reputación se consolidó cuando el restaurante ‘La Komilona de Andrés’ ganó el concurso al mejor ajiaco santafereño en la categoría Sabana, destacándose entre importantes restaurantes de la región.
No obstaste, además de ‘La Komilona de Andrés’, otros establecimientos en Zipaquirá son reconocidos por su excelente ajiaco. ‘Triada Restaurante’ ha recibido elogios por su ajiaco de primera calidad y su excelente atención. Asimismo, ‘La Puerta Falsa Zipaquirá’ es mencionado entre los mejores lugares para degustar este plato tradicional.
Finalmente, continúe por la Autopista Norte y siga las indicaciones hacia Bogotá - Chía/Carretera 45A, pasando por Cajicá. Desde allí, diríjase hacia La Fraguita y finalmente conduzca por la Carrera 9 para ingresar al centro de Zipaquirá.