Senador Cepeda destaca avances en Jurisdicción Agraria, pero alerta sobre expropiación exprés
El presidente del Congreso resaltó la necesidad de jueces agrarios y la protección de la propiedad legítima de la tierra, mientras se debate la implementación de la reforma rural.

Efraín Cepeda durante el Foro Jurisdicción Agraria: Desafíos de la Reforma Rural y su Factibilidad de Implementación, en Montería.
Montería
Durante el Foro Jurisdicción Agraria: Desafíos de la Reforma Rural y su Factibilidad de Implementación, organizado por el Senado de la República en Montería, el presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, destacó la importancia de avanzar hacia un campo más justo y con mayores oportunidades. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de vigilar que las normas no afecten a los tenedores legítimos de tierras.
El foro, que congregó a representantes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, tuvo como eje central el proyecto de ley que busca reglamentar la Jurisdicción Agraria, creada mediante una reforma constitucional aprobada en junio de 2023. Este proyecto está pendiente de trámite en la Plenaria del Senado.
Cepeda resaltó la necesidad de contar con jueces agrarios en los municipios del país, especialmente en zonas rurales deprimidas, donde el desempleo, la pobreza y el acceso a créditos informales son problemas recurrentes.
Más información
“El sentido de la formalización de la tierra es muy loable y en eso estamos de acuerdo. Lo que queremos es garantizar que se respete la propiedad legítima de la tierra, evitando expropiaciones por la puerta de atrás”, afirmó el senador.
El presidente del Congreso también se refirió a la creación de una sala de jurisdicción agraria en la Corte Suprema de Justicia, en lugar de una corte agraria independiente, como se había planteado inicialmente. “Con ello tendremos una corte de cierre para resolver conflictos agrarios”, explicó.
Desafíos en zonas de conflicto
Uno de los puntos críticos discutidos en el foro fue la dificultad de administrar justicia en zonas de conflicto. Cepeda mencionó el caso de los jueces del Catatumbo, quienes actualmente trabajan desde sus casas debido a la inseguridad. “¿Cómo se administra justicia pronta en estas condiciones? Es un reto enorme”, señaló.
Además, el senador criticó la estrategia de “paz total” del gobierno, argumentando que ha permitido a grupos armados rearmarse, fortalecer el narcotráfico y expandir cultivos ilícitos. “El que mucho abarca, poco aprieta. Esta paz ha dado chance a los grupos armados para fortalecerse”, afirmó.
Presupuesto y protección para jueces
El Consejo Superior de la Judicatura confirmó que ya cuenta con el presupuesto necesario para nombrar a los jueces agrarios, quienes estarán distribuidos en cinco distritos del país. Sin embargo, Cepeda enfatizó la importancia de garantizar la protección de estos funcionarios, especialmente en municipios con alta conflictividad.
El presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien también participó en el foro, destacó la importancia de la presencia institucional en las zonas rurales. “La sola presencia de un juez agrario en un municipio infunde respeto y orden. Es un camino difícil, pero necesario”, afirmó.
El foro dejó en evidencia los avances en la implementación de la Jurisdicción Agraria, pero también los desafíos que enfrenta el país para garantizar justicia y seguridad en el campo. Mientras se espera la aprobación del proyecto de ley en el Senado, las autoridades continúan trabajando en la creación de despachos judiciales especializados y en la protección de los derechos de los campesinos y propietarios legítimos de tierras.