Hora 20Hora 20

Programas

Orden público, seguridad y descentralización: los gobernadores hablan en Hora20

Tres gobernadores y el director ejecutivo de la FND plantearon sus preocupaciones en términos de seguridad y lo que viene para la descentralización con la Ley de Competencias

Cumbre de Gobernadores 2025. Foto tomada de Presidencia

Cumbre de Gobernadores 2025. Foto tomada de Presidencia

Los gobernadores del país en Hora20 en medio de la Cumbre de Gobernadores que se celebra en Villa de Leyva y de varios hechos de coyuntura relacionados con la situación de orden público y de seguridad que afecta a varias regiones; los desafíos que representa la sanción a la ley de reforma al Sistema General de Participaciones y lo que viene en adelante con la ley de competencias.

Lo que dicen los gobernadores

El Gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, planteó que el nombramiento en el Ministerio de Defensa es acertado, “es un general conoce el funcionamiento de las Fuerzas Militares, conoce el trabajo de instrucción que se debe dar en los distintos mandos y hay todo un trabajo, que además le permite saber cuáles son las estrategias en las que se puede avanzar”.

Sobre el panorama en su departamento, dijo que el Catatumbo es el 40% del territorio, “hay selva, montaña, difícil acceso y el límite con Venezuela; hay 52 mil hectáreas de coca cultivadas y eso genera un espacio para que grupos armados puedan estar en la zona y lo han estado a través de varias décadas”. De otro lado, dijo que la crisis en Catatumbo ha dejado 52 mil desplazados y 25 mil personas confinadas, aunque aseguró que una parte ya ha retornado al territorio y cerca del 30% de los desplazados todavía permanecen en los albergues de Ocaña, Cúcuta y Tibú.

De otro lado, Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño, dijo que con el nuevo Ministro de Defensa se rompe una tradición de nombrar civiles, pero sin duda no se afecta línea de mando. Su experiencia en términos de estrategia puede ayudar de manera importante”. En términos de orden público, manifestó que Catatumbo y Nariño tienen la mitad de la cocaína del país, “se concentra el 50% del conflicto del país, pero con el Presidente hemos avanzado en trabajar en transformación territorial”, dicho plan necesitaría la firma del presidente Petro e implicaría adelantar proyectos de inversión en esas dos regiones.

Sobre la situación de seguridad en Nariño, dijo que los avances en las negociaciones con Comuneros del Sur y Comandos de Frontera han llevado a reducir los niveles de violencia en el departamento, “no hay una dicotomía entre diálogo nacional y diálogo regional. La política de paz total es una política, la estrategia y acciones deben ser diferenciales en el territorio. Ejército juega papel determinante en control territorial”.

Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, comentó que no pudo asistir a la Cumbre de Gobernadores por cuenta de la delicada situación de orden público en Yondó, en el magdalena medio, “allí se puede incubar una situación parecida a la de Catatumbo. Ya llegó la orden de secuaces del ELN y disidencias Farc que actuaban en connivencia y ahora el Clan del Golfo los viene cerrando y pueden darse enfrentamientos”.

Sobre lo que deja el encuentro en Villa de Leyva en términos de descentralización territorial, dijo que será importante poner en discusión su propuesta de referendo de autonomía que duplicaría los recursos disponibles para las regiones, reduciría las brechas y la destinación de recursos a los departamentos más pobres del país.

Gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, señaló que esta fue una jornada histórica por la sanción presidencial de la Ley Estatutaria que reforma el Sistema General de Participaciones, “las regiones podrán recibir más recursos, más autonomía”. Además, señaló que se va a trabajar en adelante en la ley de competencias que asignará las nuevas responsabilidades, pero aclaró que no permitirán que ahora les digan a los gobernadores en qué se van a gastar la plata, “no queremos un limitante”.

Vamos a trabajar por ley de competencias y asignarnos responsabilidades. Ahora no nos pueden decir en qué nos vamos a gastar la plata. No queremos un limitante.

Por último, dijo que temas del gobierno nacional como el cambio de gabinete dificulta el avance de los proyectos que se adelantan en las regiones.

Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos y exgobernador de Santander, recordó que de cada $100 pesos que capta la nación, $80 se van al gobierno nacional y $20 para la región, “eso lo hemos soportado y si los departamentos no mejoran ingresos y se sigue depende de impuesto al vicio y si no se mejora los ingresos, en 20 años desaparecen los departamentos”. Resaltó que la Ley de Participaciones aumenta transferencias de ingresos corrientes de la nación, pero con competencias específicas, “se debe tener la capacidad de ver cómo mejorar ingresos distintos a lo que se tiene hoy y se debe abandonar dependencia de estampillas que encarece obra pública”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad