En el Huila hacen falta antídotos contra picaduras de escorpiones
Las autoridades de salud en el Huila, llamaron la atención a la prevención por picadura de alacranes ya que en el huila solo hay 31 dosis, debido a problemas de autorización del Invima para su distribución en el país.

Foto: redes
Neiva
La Secretaría de Salud del Huila emitió una circular especial en la que informa sobre la escasez de antídotos para las picaduras de alacranes. Según se pudo conocer tras un proceso de monitoreo con las distintas entidades de salud, en la región existen menos de cuarenta dosis de la sustancia que se utiliza para ayudar a las personas que resultan picadas por este tipo de animales.
El secretario de Salud del Huila, Sergio Mauricio Zúñiga, dijo que es necesario activar protocolos de prevención que desde el gobierno nacional se trabaja en la búsqueda de una solución para superar la falta del antídoto y que, debido al cambio climático, los alacranes salen de sus nidos en grandes cantidades.
“Hay una dificultad en cuanto a la provisión del antídoto para contrarrestar la picadura de los alacranes. Las entidades de salud reportan un aumento en la ocurrencia de casos y nosotros desde el pasado mes de noviembre, le hemos informado al nivel nacional sobre un faltante importante del antídoto para poder atender las eventualidades que se puedan presentar. Hemos hecho un barrido por toda la región y en la actualidad contamos con la existencia de menos de 40 dosis, algo que genera preocupación. Hemos hecho requerimientos a otros departamentos y a las propias entidades de salud a nivel nacional buscando aumentar nuestras existencias. Estamos trabajando de forma coordinada. El llamado a la prevención, para evitar al máximo las picaduras”, dijo el titular de la cartera de salud Sergio Mauricio Zúñiga.
El funcionario agregó que se viene haciendo monitoreo y seguimiento exhaustivo, que existen una situación especial por cuenta del cambio climático que ha afectado los procesos de este tipo de animales que han dejado sus hábitats naturales de forma masiva lo que hace que su presencia sea más notoria, no solo en las zonas rurales, también en las ciudades.
“Las picaduras que se han reportado son en su mayoría en menores de edad, además de las zonas rurales del departamento. Hemos informado desde comienzos del presente mes a través de una alerta temprana lo que se nos está presentando. Queremos hacer unas recomendaciones especiales, sacudir camas, verificar los zapatos antes de ponérselos, son unas medidas preventivas para minimizar los riesgos de la picadura”, advirtió Sergio Mauricio Zúñiga.
Escasez del antídoto
La coordinadora del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE, Nataly Medina, dijo que la situación se viene presentando desde el año anterior debido a que hay dificultades con los proveedores del suero. Dijo que el Gobierno Nacional ha venido adquiriendo el antídoto desde el vecino país de Venezuela y que se hacen los trámites para que en el menor tiempo posible el inconveniente pueda ser superado.
“El Huila es uno de los departamentos con más eventos por picadura de alacrán y por ende es la región que más consume el antídoto a nivel nacional. Nuestra red hospitalaria utiliza el Alacramyn en la actualidad como el suero que se aplica a las personas que resultan picadas por estos animales. Hay una dificultad de orden legal y tiene que ver con los permisos de ingreso al país. El otro fabricante a nivel mundial es México y debido a un cambio en la fórmula que utilizan, pues generó que el Invima debiera adelantar un nuevo proceso de certificación que aún no se ha surtido y ello pues genera los problemas de abastecimiento que hoy estamos presentando”, explicó la funcionaria de la Secretaría de Salud del Huila.
La Coordinadora del CRUE manifestó que desde la Secretaría de Salud ya se impartió un instructivo a todas las autoridades del sistema de atención de urgencias y emergencias para atender con eficacia las situaciones que se puedan presentar y minimizar al máximo la pérdida de vidas debido a las picaduras de los alacranes.
“Estamos haciendo lo que nos corresponde. Hemos emitido una serie de lineamientos muy claros para poder atender de la mejor manera esta problemática. En cada municipio se adelanta un proceso de alerta para reportar los casos que se presenten y se debe trabajar en un proceso de comunicación a las comunidades para minimizar los riesgos. Hay una coyuntura especial. La ciudadanía debe estar alerta, prevenir y hay un procedimiento para ello que las autoridades en los municipios deben poner en marcha”, explicó Nataly Medina.
William Perdomo Flórez, Referente Vigilancia Epidemiológica de los Eventos por Zoonosis de la Secretaría de Salud, dijo que al menos el 90% de los reportes de picaduras de animales venenosos en esta región del país son provocados por los alacranes, de ahí la importancia de poner la atención debida al problema de escasez del suero o antídoto entendiendo que se pone en riesgo la vida de muchas personas.
“Los reportes señalan que las picaduras de los alacranes se presentan en los pies de las personas, ello debe llevarnos a generar la costumbre de revisar nuestros zapatos, pues estos animales buscan el calor y suelen ocultarse en el fondo del calzado para protegerse de las temperaturas frescas. No tenemos antídotos suficientes para cubrir la demanda que se nos está presentando. Nos toca ayudarnos, sacudamos almohadas, camas, sábanos, mantengamos ojos atentos para detectar a estos animales que hoy proliferan en gran cantidad en nuestros entornos”, dijo el funcionario de la secretaria de Salud del Huila.
De acuerdo con el suministro enviado por el Ministerio de Salud al CRUE Huila en noviembre de 2024, toda la reserva se entregó a la red hospitalaria. Esta situación fue notificada al Ministerio de Salud y quienes informan que, actualmente se encuentra adelantando acciones para su proceso de comercialización.
De acuerdo con los datos reportados por SIVIGILA, en 2024, desde que comenzóla vigilancia en noviembre, se registraron un total de 141 casos relacionados con accidentes por animales venenosos, en su mayoría escorpiones, abejas y arañas. De esos casos, 134 fueron causados por picaduras de escorpión.
Hasta el corte de la semana epidemiológica 5 de 2025, se han reportado un total de74 casos, en promedio, el CRUE Huila apoya mensualmente a la red hospitalaria con el suministro de antídoto entre 4 y 6 pacientes, con un consumo promedio de 3 a 4 ampollas por paciente (con un mínimo de 1 y un máximo de 4). En enero de 2025, se solicitó apoyo para el suministro de 9 pacientes reportados, en condiciones de leves, moderados y graves.
El plan de contingencia adoptado y orientado desde el nivel nacional contempla la utilización y distribución de los sueros anti escorpiónicos, disponibles en la red de prestadores a fin de ser entregados a aquellos casos que lo requieran, coordinados a través de CRUE Huila. Actualmente la red hospitalaria cuenta con 31 sueros Distribuidos en IPS de la zona norte y sur del departamento.