Gobernadora del Chocó denunció ante la OEA que el 80 % de su departamento está minado
Son 31 municipios y 331 centros poblados en el Chocó y, según la gobernadora, Nubia Carolina Córdoba, la mayoría de estos lugares tiene en sus zonas rurales afectaciones por las minas antipersona.

Nubia Carolina Córdoba, gobernadora de Chocó | Foto: Cortesía
Quibdó
La Gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, denunció ante la Organización de Estados Americanos, OEA, y su director, Luis Almagro, la angustia que hoy viven los habitantes de este departamento por el incremento de los enfrentamientos entre los grupos armados ilegales y la instalación de las minas antipersona, que afectan el normal desarrollo de las actividades de sus habitantes.
Es la peor crisis humanitaria, advierte Nubia Carolina Córdoba
En la audiencia, la mandataria seccional indicó que: “la crisis humanitaria que hoy está viviendo el Chocó, no tiene precedentes. Solamente una vez antes, en el año 2020 y el año 2021, lo denunció y reportó efectivamente Naciones Unidas, y hoy tenemos una dimensión de crisis que no tiene ningún tipo de referencia anterior”.
Para el momento del encuentro en la OEA, la gobernadora aclaró que: “van 72 horas de enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo, en la cuenca media del Río San Juan”.
Dijo la mandataria seccional que los habitantes están atrapados en medio de una confrontación de grupos armados, sin poder salir a cultivar, sin alimentos y con el terror de las balas.
Le puede interesar:
El 80 % del territorio está minado
En la audiencia de la Organización de Estados Americanos, la gobernadora Córdoba también manifestó su preocupación, porque este territorio está minado. Ella insiste en que el 80% del Chocó está minado, muchos menores hoy están sin piernas, agrega que los combates se están dando muy cerca a las escuelas y a las viviendas.
Dice que no hay respeto alguno por detener esas hostilidades directas.
La OEA ya ha hecho presencia en el territorio
“Los embajadores y la OEA estuvieron recorriendo la cuenca media del Río San Juan hace dos años, desde ahí hubo un compromiso de poder plantear un requisito para poder comenzar y sostener cualquier tipo de mesa de negociación, el cese de hostilidades directas contra el Derecho Internacional Humanitario y contra la comunidad”, aclaró la mandataria.
¿Qué opina la gobernadora del Cese el Fuego?
Insiste en que no puede ser un anuncio que solo sea para terminar las acciones militares de los grupos armados ilegales contra el Ejército, debe también un cese de hostilidades y violaciones a los derechos humanos.
Las autoridades civiles en el Chocó están solicitando a la comunidad internacional y los actores que trabajan por el Sistema Internacional de Derechos Humanos, para que se generen estrategias que mejoren las condiciones de vida y seguridad para el Chocó.