Cáncer infantil en Colombia y Boyacá: avances en atención, aunque persisten barreras
Cada año, cerca de 400.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer en el mundo. En Colombia, aunque hay avances en detección y tratamiento, el acceso oportuno sigue siendo un reto.

Cáncer infantil en Colombia y Boyacá: avances en atención, pero persisten barreras en el acceso a tratamientos, cada año, cerca de 400.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer en el mundo.
Boyacá
Este 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil, una fecha para sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos efectivos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan alrededor de 400.000 casos de cáncer infantil en el mundo, y aunque las tasas de supervivencia han mejorado en muchos países, en naciones de ingresos bajos y medios como Colombia, los desafíos persisten.
La doctora Marla Sáenz Rojas - médico hematooncologa pediátrica de la red Coosalud EPS y coordinadora del programa de oncología pediátrica de la Clínica Bonnadona, destacó que, si bien en los últimos años se han registrado avances en el diagnóstico y la calidad de la atención, aún existen obstáculos que dificultan un tratamiento adecuado y oportuno para los niños que padecen esta enfermedad.
“El cáncer infantil ha representado un gran desafío en Colombia, pero hemos avanzado significativamente gracias al trabajo articulado con diferentes entidades, como el Ministerio de Protección Social y los observatorios de cáncer infantil. Se han logrado mejoras en el diagnóstico temprano y en la calidad de la atención a los pacientes. Es fundamental destacar que un diagnóstico oportuno permite un tratamiento adecuado y aumenta las probabilidades de supervivencia”, afirmó la especialista.
Tipos de cáncer infantil más comunes
Según la doctora Sáenz, Colombia sigue patrones similares a nivel mundial en cuanto a la incidencia de los distintos tipos de cáncer infantil. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, seguida por los tumores cerebrales, que afectan el sistema nervioso central. En tercer lugar, se encuentran los tumores sólidos, como el neuroblastoma y el tumor de Wilms, que comprometen órganos como los riñones.
“Es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a síntomas de alerta que pueden indicar la presencia de cáncer en los niños. Entre ellos, fatiga extrema, palidez persistente, fiebre recurrente sin causa aparente, sudoración nocturna excesiva, dolores de cabeza intensos, alteraciones en la visión, moretones sin motivo aparente y la presencia de masas o inflamaciones en el cuerpo”, explicó la especialista.
A diferencia del cáncer en adultos, el cáncer infantil no tiene medidas de prevención claras, ya que en la mayoría de los casos su origen está relacionado con mutaciones genéticas espontáneas y no con factores de riesgo modificables. Sin embargo, la detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia y evitar complicaciones derivadas de diagnósticos tardíos.
¿Cómo esta Boyacá?
En el departamento de Boyacá, la situación del cáncer infantil también requiere atención especial. La doctora Martha Beira, de la Secretaría de Salud de Boyacá, informó que la leucemia es el cáncer infantil más frecuente en la región, representando la mayoría de los casos diagnosticados en niños.
“Durante el 2024, se reportaron 18 casos de cáncer infantil en Boyacá, con una tasa de incidencia de 5,25 por cada 100.000 niños menores de cinco años. Este es un evento de notificación obligatoria debido a su impacto en la salud pública, y trabajamos en garantizar el cumplimiento de los indicadores de oportunidad tanto en la detección como en la confirmación diagnóstica”, afirmó Beira.
Si bien el 94% de los niños diagnosticados en 2024 lograron acceso oportuno a tratamientos, la funcionaria reconoció que aún existen barreras, especialmente relacionadas con la falta de respuesta por parte de algunas EPS.
“Para fortalecer la respuesta institucional, se creó el Consejo Departamental Asesor de Cáncer Infantil, en cumplimiento de la Ley 1388 de 2010, que protege a los niños con cáncer y promueve su atención integral. En este espacio participan actores clave del sector salud, educación y bienestar familiar, así como representantes de la comunidad y familias de niños con cáncer", detalló Beira.
Además, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2023 se realizó un estudio con los 40 pacientes que actualmente reciben tratamiento en el departamento, con el objetivo de identificar sus necesidades y las barreras de acceso a los servicios médicos.
“Gracias a esta investigación, hemos podido diseñar estrategias para mejorar la atención integral de estos pacientes y garantizar que reciban un tratamiento adecuado sin demoras”, agregó Beira.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil, los especialistas coinciden en que, si bien se han logrado avances en el país, es necesario fortalecer las políticas de salud pública para garantizar que ningún niño con cáncer se quede sin atención.
“El diagnóstico oportuno y el acceso al tratamiento marcan la diferencia en la lucha contra el cáncer infantil. Si logramos mejorar estos aspectos, podemos aumentar significativamente las tasas de supervivencia y calidad de vida de los niños que enfrentan esta enfermedad”, concluyó la doctora Sáenz .