Neiva

Salud pública declara emergencia en el Huila por dengue Tipo II

Las autoridades tomaron la decisión de declarar la emergencia en salud pública para poder atender de la mejor manera la proliferación del dengue en toda la región. Llamado a la comunidad para cumplir con los protocolos establecidos. Preparan plan especial de contingencia con el fin de contener la propagación de la enfermedad

Salud pública declara emergencia en el Huila por dengue Tipo II

Neiva

Mediante Decreto 019 de 2025, el Gobierno Departamental tomó la decisión de declarar la Emergencia en Salud Pública por la confirmación de un brote de Dengue Tipo II que viene afectando la salud de los huilenses.

Según el documento emitido en las últimas horas la declaratoria de la emergencia, permitirá a las autoridades de la salud en toda la región, adelantar procesos efectivos de promoción y prevención, como también posibilitar el llamado a la comunidad para que siga los protocolos establecidos ya que se trata de una enfermedad endémica para la cual no hay vacuna.

“El Gobierno Departamental en cabeza de nuestro señor Gobernador Rodrigo Villalba Mosquera y apoyado por la Secretaría de Salud del Huila, ha tomado la decisión de declarar la emergencia en salud pública por la detección de un brote de dengue tipo II en nuestro territorio, ello nos lleva a tomar medidas inmediatas para poder atender de la mejor manera a la población afectada y generar las acciones que sean necesarias para trabajar de forma coordinada las instituciones de salud pública y privada en brindar las condiciones a la población afectada y contener el impacto que esto puede tener en la vida de los seres humanos. Esta medida se extenderá inicialmente por seis meses”, dijo Sergio Mauricio Zuñiga.

La declaratoria permite activar diferentes herramientas en todo el departamento del Huila.

El funcionario del Gobierno Departamental, advirtió que hay una serie de factores que están incidiendo directamente en la proliferación del dengue, aclarando que no se trata de una situación exclusiva o propia del departamento del Huila, pues en todo el país se evidencian problemáticas similares asociadas al cambio climático, transformación en los ciclos de lluvias entre otros.

“Es importante advertir que estamos viviendo una problemática global. No es un asunto exclusivo de nuestra región, aunque históricamente el dengue es una enfermedad endémica que afecta a departamentos como el nuestro, dada su ubicación geográfica, temperatura entre otros factores, a lo que se le suma el cambio climático que está teniendo una alta incidencia en el aumento de casos reportados, pero además con incidencia directa en la vida de las personas, ya que los reportes del Sivigila y el Instituto Nacional de Salud, nos indican que solamente el año anterior fallecieron en nuestra región 19 personas a causa de esta enfermedad”, explicó el Secretario de Salud del Huila.

El alcance

El Decreto que ya entró en vigencia, hace un llamado a la ciudadanía para que ponga en práctica los mecanismos de prevención establecidos, ya que se trata de una situación que se gesta y genera en los propios hogares de los huilenses.

“Debemos insistir en la importancia de la prevención desde el seno del hogar. Las albercas, las fuentes de agua, canales, llantas y demás son el caldo de cultivo para la generación del mosquito transmisor. Por eso es fundamental que se atiendan las recomendaciones y se siga el protocolo que se ha definido para tal fin. En manos de cada huilense, está la responsabilidad de minimizar el impacto que el dengue está teniendo en la población. Es un asunto de conciencia, amor por la familia y aprecio por la vida humana. Esta problemática nos concierne a todos”, destacó el Sergio Mauricio Zuñiga, Secretario de Salud del Huila.

Mediante Decreto 019 de 2025, el Gobierno Departamental tomó la decisión de declarar la Emergencia en Salud Pública por la confirmación de un brote de Dengue Tipo II que viene afectando la salud de los huilenses.

Recomendaciones

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

-Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

-Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.

-Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.

-Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos.

-Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.

-Lavar y cepillar tanques y albercas.

-Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

-Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.

-Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

Decreto 019 de 2025

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad