Hora 20Hora 20

Programas

Conmoción interior: impuestos, capacidades militares y política de paz

Panelistas analizaron si el decreto de conmoción interior logra atender la crisis humanitaria en Catatumbo. Una mirada también a la decisión de la Corte Constitucional sobre la UPC.

Conmoción interior: impuestos, capacidades militares y política de paz

Conmoción interior: impuestos, capacidades militares y política de paz

52:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1738113244283/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pago de impuestos - imagen de referencia // Foto: Getty Images

En Hora20 una mirada a los efectos de la decisión de la Corte Constitucional sobre la insuficiencia de la UPC, el reto económico que tiene el gobierno y la posición en la que queda el sistema tras esta decisión. Después una mirada a las discusiones en el Congreso en medio del debate que estudia el decreto de conmoción interior para atender la crisis humanitaria y de seguridad en Catatumbo.

Leer más

Lo que dicen los panelistas

Martha Alfonso, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, por dijo se han demostrado avances en inteligencia militar, pero resalta que por más inteligencia militar que se tenga, “prever un ataque así es imposible. Puede haber Alertas Tempranas. La misma Defensora dice que obviamente una actuación de esta magnitud tan violenta e inmisericorde, nadie se la espera”. Resaltó que la conmoción también tiene como implicación que el escenario del Catatumbo puede llevar a un escenario de conflictividad internacional y que con esa declaratoria se le pide a Venezuela que defienda su frontera.

Destacó en la decisión de la UPC, que el sistema de información existe, “tiene momentos de referencia y contrarreferencia, las EPS entregan bases de datos y la frecuencia de uso de esa plata y la severidad de la enfermedad”. En esa medida, explicó que  las EPS entregan bases de datos y el sistema de información existe, “pero la manera de calcular es por frecuencia de uso, entre más se use, más plata se le tiene que dar, entonces es un incentivo perverso. Criterios y variables no es sólo cuánto se gasta, sino el efeto del uso de esa plata en la salud de la gente. Hay muchos indicadores muy graves, pero también se concentra más el uso de la UPC en el alto costo”.

María Alejandra Villamizar, periodista y columnista en El Espectador, resaltó que un error en política pública no condena a los ciudadanos del Catatumbo a no ser atendidos ante una tragedia como la que se vive, “si fuera así, el Estado no corregiría una política pública. Hay situación de emergencia “humanitaria”, y las comillas son porque ese nunca ha sido un territorio de paz, mucho antes del gobierno y de que existieran las amenazas de Venezuela, esto es estructural y es de abandono estatal”. En ese sentido, dijo que la conmoción interior es como herramienta de emergencia por un problema de seguridad nacional, “el tema de Catatumbo está y eso es un asunto de carácter internacional de permanencia. El ELN tiene un plan desde hace muchos años y es que a medida que crecen amenazas sobre régimen bolivariano, su tarea es proteger la revolución y defenderla con las armas. Esa decisión del ELN estuvo en contradicción de hacer proceso de paz, ¿cómo lo pretendemos cuando se mantienen en armas para eso?”

Frente al tema de la UPC, dijo que el Gobierno no va a argumentar posibilidades de pago, “y eso ya se prevé en el salvamento de voto que dice que la Corte toma decisión de que hay mal cálculo, pero sin decir cómo se calculó y en ese escenario el Gobierno se permitirá mantener actitud de no poder pagar”.

Para Juan Pablo Estrada, abogado y profesor universitario, como estrategia político-militar no es acertada la conmoción interior en zona de frontera con un vecino como Venezuela, “eso en esa zona lo hubiera pensado un poco más porque es reconocer que allá está la pérdida de control del Estado, que se requiere otras facultades y es servir en bandeja de plata una frontera grande y eso preocupa como concepto general”. En segundo lugar, dijo que el problema grave es el control de constitucionalidad, “hay sentencias que se han analizado y hay requisitos formales en declaratoria de conmoción interior”, por ejemplo, en el caso de la imprevisibilidad, un criterio que cree, será difícil de acreditar.

En cuanto a la decisión de la Corte, dijo que puede ser un salvavidas si existiera las finanzas públicas sanas que no hay, “desde el año pasado el gobierno sabe que a pesar de presupuestos grandes de la última década, no cumple con metas de recaudo; la caja no está bien”.

Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, abogado y magíster en Estudios Políticos, manifestó que la conmoción no está fundamentada, “no se alega un decreto de estos por fracaso de paz total; esto es producto de la mala política de paz total y de la falta de capacidades y  el debilitamiento de la Fuerza Pública”. Además, resaltó que si bien hoy la crisis es en Catatumbo, mañana podría ser Cauca, Nariño, sur de Bolívar, “entonces terminamos con puros decretos de conmoción interior y a eso se suma que se saca una tributaria de la manga”, pues explicó que parte de estos impuestos vienen de la tributaria anterior, “sobraron $80 billones sin ejecutar el año pasado, hay plata en fiducias y hay plata que no se sabe dónde se invierte, hay recursos y ahora hay un plan de austeridad para quitarle plata a la Fuerza Pública”.

En cuanto a la decisión de la Corte, dijo que es un posible salvavidas el que acaba de lanzar la Corte Constitucional al sistema de salud, “que enfrenta una crisis, entre otros motivos por la falta de recursos. La Sala de Seguimiento de la sentencia T-760 del 2008 que busca proteger el derecho a la salud, emitió un auto este martes en el que plantea el incumplimiento general del gobierno en el aumento de la Unidad de Pago por Capitación, el monto que le gira el Estado a cada EPS por afiliado”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad