Más de $300 mil millones dejaría de recibir Risaralda por deportaciones masivas desde Estados Unidos
Las remesas serían el sustento directo de unas 65.000 personas, cifra que podría aumentar si se tiene en cuenta el efecto en la economía local.

Foto: Tomada de Google
La preocupación, en medio de tensiones diplomáticas entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, afectaría la economía risaraldense en caso de que se incrementen las deportaciones masivas en los próximos días.
El economista Jhonier Cardona advirtió sobre las consecuencias económicas y sociales que enfrentaría el departamento, a causa de los dineros anuales en remesas que se dejarían de percibir.
Aseguró que, cerca de 30.000 risaraldenses residen en Estados Unidos en condición irregular, pero son quienes envían anualmente cerca de 326 mil millones de pesos.
“Creo que aún, mucha gente no se ha sentado a mirar qué le va a pasar al municipio de Pereira y al departamento cuando gran parte de esos ilegales regresen a Colombia”, comentó.
Según Cardona, estas remesas serían el sustento directo para unas 65.000 personas, cifra que podría aumentar si se tiene en cuenta el efecto en la economía local.
El panorama se complica aún más con el eventual retorno de 20.000 risaraldenses deportados, ya que aumentaría la cifra de personas desempleadas y en situación de vulnerabilidad económica.
“Cuando una gran parte de esos ilegales regrese, quedarán casi 80.000 personas sin recibir ingresos. El problema social y económico que se va a generar es grande”, agregó.