6AM6AM

Programas

Inversión, disminución de gastos, ley competencias y reformas: puntos claves del Gobierno para 2025

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, indicó que por el momento el Gobierno Nacional no ha tratado temas legislativos en el cónclave que se prolongará por una jornada más.

Inversión, disminución de gastos, ley competencias y reformas: puntos claves del Gobierno para 2025

Inversión, disminución de gastos, ley competencias y reformas: puntos claves del Gobierno para 2025

20:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Juan Fernando Cristo | Foto: Colprensa

El primer cónclave de 2025 del presidente Gustavo Petro con todo su Gabinete se prolongará por una jornada más este miércoles 15 de enero, en la Casa de Nariño, para abordar los proyectos pendientes en el Legislativo, así como definir las prioridades de gestión e inversión que permitirán jalonar la economía en 2025 y 2026.

Lea también:

Durante la segunda jornada de planeación estratégica, el Gobierno anunció un plan de austeridad que contempla recortes para todos los ministerios y entidades gubernamentales con el fin de contener el déficit fiscal que tendrá el país en 2025, tras el hundimiento de la reforma tributaria en el Congreso de la República por 9,8 billones de pesos.

Entre las medidas que se van a tomar para suplir el aplazamiento de 12 billones de pesos del presupuesto general 2025, están: pago de viáticos a funcionarios, gastos publicitarios y de eventos, reconocimiento y pago de horas extras y reducción de gastos en contratación para la prestación de servicios.

Estos recursos serán claves para la inversión pública y social, específicamente en materia de educación, salud, deporte, cultura, que son las carteras del Gobierno que quedaron gravemente afectados con la decisión de las Comisiones Económicas del Congreso.

En ese sentido, el Gobierno tampoco descarta presentar, nuevamente, una reforma tributaria o un nuevo proyecto de ley de financiamiento con el propósito de subsanar el hueco del Presupuesto General de la Nación para este año. Así lo confirmó el director de Planeación Nacional (DNP), Alexander López en una rueda de prensa al término del segundo día del cónclave.

“La tributaria no se ha mencionado en el cónclave”

En diálogo con 6AM de Caracol Radio, el ministro del Interior, dio a conocer algunos detalles de las conclusiones de los compromisos financieros del Gobierno, así como los proyectos estratégicos pendientes en la cartera del Interior. Aseguró que, ni la tributaria ni la agenda Legislativa del Gobierno se han abordado en el cónclave, por lo que espera que sean el eje principal en la reunión de hoy:

“Como se ha comentado, lo que se hizo estos dos días y realmente no se alcanzó a terminar toda la jornada, hoy continúa en Consejo de Ministros, fue una especie de paso al tablero de los distintos sectores acompañados en algunos casos de las instituciones adscritas a sus ministerios ejecutoras de las políticas del Gobierno Nacional, especialmente de los sectores que son prioritarios en materia de inversión social de búsqueda de igualdad y de equidad en el país, que es el corazón del programa de gobierno del presidente de la República (...)

Esta alerta final es muy importante en 2025 tanto desde el punto de vista de la agenda en el Congreso como desde el punto de vista de la ejecución del Gobierno Nacional, sin olvidar que este año también son procesos electorales y que también tendremos al final de año la entrada en vigencia de la Ley de Garantías, que de alguna manera también condiciona un poco la aplicación del programa de Gobierno y la ejecución del presupuesto nacional, pero no hemos llegado todavía al tema de la de la agenda legislativa".

En la misma línea, Cristo dijo que entre los proyectos de ley que deberán continuar su trámite en el Congreso a partir de febrero, está la eventual convocatoria de sesiones extraordinarias para anticipar la discusión de la reforma laboral y de salud.

¿Hay optimismo con el Congreso en 2025?

En dos años del Gobierno del Cambio, el presidente Petro solo ha tenido una victoria en el Congreso: la reforma pensional, mientras que otras de sus banderas políticas como la de salud y educación se hundieron, y la laboral seguirá su curso en este nuevo periodo legislativo.

En su afán por tramitar sus grandes reformas sociales, también quedó en veremos su idea de hacer un ‘Gran Acuerdo Nacional’ que impulse una Asamblea Nacional Constituyente.

Frente a un posible deterioro de la relación entre el Ejecutivo y el Congreso, el funcionario manifestó que se confundió la relación del Gobierno con las Comisiones Económicas y con el Congreso en su conjunto, de la misma forma dijo que la relación con el presidente Efraín Cepeda no es la misma que la relación con las bancadas:

“Yo creo que es evidente que hay una discusión fuerte con parte de las económicas que en su momento hicieron mayorías para no permitir el avance de la Ley de Financiamiento, pero el resto de la agenda legislativa del Gobierno en el Congreso avanzó y el Gobierno espera que a partir de febrero siga avanzando”.

Las 3 prioridades del Gobierno en el Legislativo

Cristo espera que, en lo que resta de gestión, se dé el visto bueno a las de salud, laboral y ley la jurisdicción agraria.

“Las prioridades que son la continuación de los de temas que avanzaron en el segundo semestre del año anterior son: la reforma laboral que debe comenzar su discusión y trámite de votación en la Comisión Séptima del Senado, la continuación de la votación de la reforma de la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes para que pase a la al Senado y la Ley de Jurisdicción Agraria que fue aprobada por un amplio consenso en las comisiones primeras de Senado y Cámara y que ahora deberá ser votadas en lass plenarias.

Agregó que, hay otros proyectos de importancia como el de la reforma a la justicia, que se continúan discutiendo si se presenta o no una ley de sometimiento a la justicia para definir un marco jurídico en los diálogos con algunos de los grupos al margen de la ley que no tienen hoy un marco establecido. Está también la ley de financiación de la educación superior, la ley que amplía el periodo de un instrumento fundamental para la implementación del Acuerdo de Paz, "como son las zonas que las amplía del año 2028 al 2038 y que ya tuvo primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes". Y finalmente, un propósito relevante de este Gobierno después de que se aprobó el acto legislativo de autonomía territorial que fortalece el Sistema General de Participaciones (SGP) que es la presentación de la Ley de competencias.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio:

Escucha

20:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad