Libro analiza el conflicto armado y la resistencia comunitaria en el cañón de Las Hermosas
Uno de los aportes más valiosos del libro es su énfasis en las estrategias de resistencia comunitaria desarrolladas por la población campesina del Tolima.
Tolima
El Sello Editorial de la Universidad del Tolima presentó el libro “Gobernanza rebelde, resistencia campesina y construcción de Estado en el Cañón de Las Hermosas”, una obra escrita por Andrés Tafur Villarreal, Geraldine Navarro Díaz y Juan Esteban Ávila Saavedra, que ofrece un análisis riguroso sobre las dinámicas del conflicto armado en el sur del Tolima, específicamente en el cañón de Las Hermosas, en Chaparral, un territorio emblemático que fue escenario de tensiones entre el gobierno, las FARC y las comunidades campesinas.
El conflicto en el cañón de Las Hermosas
La obra reconstruye las dinámicas de violencia que marcaron la vida del cañón durante décadas. La región, ubicada sobre la Cordillera Central, entre las macrocuencas de los ríos Cauca y Magdalena, se convirtió en un territorio clave para las FARC debido a su ubicación geográfica y a su aislamiento histórico. La guerrilla estableció un gobierno rebelde que, durante más de 20 años, reguló la vida social, económica y ambiental del territorio. A través de normas informales, jornadas comunitarias y un orden social impuesto, la guerrilla controló la producción agrícola, resolvió conflictos comunitarios y administró aspectos cotidianos de la vida de la población.
La respuesta del Estado a este fenómeno llegó con la militarización del territorio durante la implementación de la Política de Seguridad Democrática en los años 2000. Operaciones como el Plan Patriota llevaron a una presencia masiva del Ejército en la región, con efectos devastadores para la población civil. La militarización y el desarrollo de megaproyectos, como la hidroeléctrica del río Amoyá, agudizaron la violencia y generaron desplazamientos, falsas acusaciones y afectaciones al medio ambiente.
La resistencia comunitaria y la construcción de paz desde abajo
Uno de los aportes más valiosos del libro es su énfasis en las estrategias de resistencia comunitaria desarrolladas por la población campesina. En medio del fuego cruzado entre el Estado y la guerrilla, las comunidades de Las Hermosas decidieron organizarse para proteger su territorio y sus vidas. Gracias a procesos como el de Asohermosas, surgieron iniciativas como la Mesa de Transparencia, un espacio autónomo de interlocución que permitió a los líderes rurales denunciar violaciones a los derechos humanos, evitar la cooptación por actores armados y exigir garantías de protección.
Este proceso de resistencia civil fue fundamental para desescalar la violencia en la región y demostrar que las comunidades tienen la capacidad de construir paz desde sus territorios. La obra destaca cómo la organización social y la defensa del territorio fueron herramientas clave para enfrentar los desafíos impuestos por la guerra y la militarización.
Los autores concluyen que la paz en territorios como Las Hermosas no puede limitarse a la reducción de la violencia directa. La verdadera transformación requiere superar las violencias estructurales, como la pobreza, la desigualdad y el abandono estatal. Además, la experiencia de Las Hermosas revela que la construcción de paz no puede ser impuesta desde arriba, sino que debe involucrar activamente a las comunidades y sus formas de organización social. En esta línea, se resalta la importancia de:
• Reconocer y fortalecer las iniciativas comunitarias, como la Mesa de Transparencia, que han demostrado ser claves en la construcción de paz territorial.
• Promover una presencia estatal integral que priorice la provisión de bienes públicos, el desarrollo rural y el respeto por las dinámicas sociales locales.
• Diseñar políticas de paz que atiendan las violencias estructurales que persisten en los territorios afectados por el conflicto, evitando nuevas formas de exclusión y marginalidad.
Sobre los autores
Andrés Tafur Villarreal, Geraldine Navarro Díaz y Juan Esteban Ávila Saavedra son investigadores del Grupo de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima. A través de un enfoque interdisciplinario que combina la etnografía política y el análisis histórico, los autores logran reconstruir una de las etapas más complejas del conflicto armado en Colombia, visibilizando las voces de las comunidades que, con dignidad y resiliencia, resistieron la violencia.
El libro es de divulgación gratuita y se puede descargar a través del repositorio institucional de la biblioteca Rafael Parga Cortés: https://repository.ut.edu.co/home