Tunja

Tragajutes de Boyacá logran el tercer lugar en el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales

Los Tragajutes de Boyacá se destacan en el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales con su arepa de jute de papa

Los Tragajutes de Boyacá se destacan en el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales con su arepa de jute de papa

Los Tragajutes de Boyacá se destacan en el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales con su arepa de jute de papa

Aquitania

El Premio Nacional de Cocinas Tradicionales, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, celebró este año a los Tragajutes de Boyacá, quienes recibieron el tercer lugar con su receta de arepa de jute de papa, un platillo típico del oriente de Boyacá que forma parte del rico patrimonio gastronómico de la región. Este reconocimiento no solo enaltece la labor culinaria de los habitantes de Aquitania, sino que también resalta la importancia de preservar las tradiciones culinarias ancestrales de Colombia.

En una entrevista exclusiva con Caracol Radio, Cristian González, uno de los miembros de este grupo que elabora las famosas arepas, compartió detalles sobre el proceso y la historia que hay detrás de esta receta. “Nosotros somos del municipio de Aquitania, y hace más o menos unos 50 o 70 años nos llamaban los ‘tragajutes’, porque el jute, que es un fermento de papa, se originó aquí. La receta que presentamos es una arepa de jute de papa, un platillo tradicional de la región que aún mantenemos vivo”, explicó Cristian.

El Proceso del Jute de Papa

El proceso de elaboración del jute de papa es fundamental para la preparación de la arepa y, según González, representa uno de los mayores retos para quienes lo producen. “Para hacer el jute de papa, se debe utilizar una papa pequeña, que es la que se da entre las cosechas. La clave está en escoger las mejores papas, las que son más pequeñas y de la mejor calidad. Después, se colocan en un costal o lona y se entierran en un hoyo con agua corriente. Esto permite que el jute se fermente, y la pureza del agua que tenemos aquí en Aquitania, gracias a que estamos a más de 3,150 metros sobre el nivel del mar, es fundamental para obtener el mejor resultado”, señaló González.

El proceso de fermentación, que puede durar entre 6 y 8 días, es vital para darle el sabor único al jute. “Entre más tiempo dure la fermentación, mejor. Es como los quesos o los pies, entre más curado, más delicioso. Sin embargo, no es fácil encontrar este jute, ya que depende de las temporadas y de las personas que lo producen en la región”, explicó el experto.

Desafíos de los Sabores Fuertes y la Apropiación Cultural

Además del proceso técnico, Cristian mencionó que uno de los mayores retos es que las personas, tanto de Boyacá como del resto de Colombia, se atrevan a probar sabores tan intensos y diferentes a los que están acostumbrados. “Es un reto que los aquitanienses y boyacenses, e incluso los colombianos en general, se atrevan a probar sabores tan fuertes, porque el jute tiene un olor característico que puede resultar extraño para quienes no están acostumbrados. Sin embargo, el sabor es muy potente y delicioso. Este es el otro reto: hacer que las personas se apropien de nuestras tradiciones, nuestras raíces y nuestros sabores”, destacó González.

El Impacto del Reconocimiento y la Visibilidad Nacional

Para los Tragajutes de Boyacá, el premio no solo significa un reconocimiento a su labor culinaria, sino también una gran oportunidad para dar a conocer más de su tierra y sus tradiciones. Cristian González expresó su emoción por el impacto que tendrá este logro en la visibilidad de la gastronomía de Boyacá. “Este premio es una ventana muy importante para mostrar lo que tenemos, no solo con esta receta, sino con muchas otras que hacemos en nuestro restaurante. Nos ha permitido visibilizarnos más a nivel nacional, y estamos muy orgullosos de representar a Aquitania y Boyacá en el escenario gastronómico de Colombia”, comentó.

El reconocimiento también ha generado una gran acogida en su comunidad. “La gente en el pueblo está muy contenta. Nos felicitan cuando nos ven por la calle, nos dicen ‘qué chévere, qué bien que los estamos viendo representar nuestra cultura’. Es un orgullo para todos nosotros poder mostrar nuestras costumbres y tradiciones al resto del país”, agregó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad