Bogotá

Nació un polluelo de Cóndor de los Andes: 12 años duraron las labores de conservación

La Fundación Parque Jaime Duque anunció este nacimiento cómo un logro tras años en trabajos de reproducción y conservación de esta especie en vía de extinción.

Después de 12 años, nace cría de Cóndor de los Ándes en el Bioparque Wakartá de la Fundación Parque Jaime Duque

Después de 12 años, nace cría de Cóndor de los Ándes en el Bioparque Wakartá de la Fundación Parque Jaime Duque

Bogotá

El pasado 29 de julio del 2024, a las 6:30 pm, en la Reserva Natural Bioparque Wakatá, de la Fundación Parque Jaime Duque, nació un polluelo de Cóndor de los Andes, tras un proceso de incubación artificial que se venía realizando desde el 31 de mayo de este año.

La fundación se vínculó al Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino, hace 12 años, para llevar a cabo nuevas estrategias de conservación fuera del hábitat natural del ave. Gracias a distintos diálogos con el Gobierno Nacional y el trabajo conjunto con la Organización de Aves de Chile, en el año 2015 trasladaron tres parejas de cóndores al país para iniciar un programa de reproducción.

“Uno de los primeros pasos fue justamente conseguir los padres reproductores y es allí cuando el Gobierno chileno nos apoyó, junto con la Unión de Ornitólogos de Chile, para el envío de tres parejas. Una de ellas se estableció aquí, en la Fundación Parque Jaime Duque, en el Bioparque Wakatá. En el 2023, la pareja puso su primer huevo, pero claro, por ser padres primerizos e inexpertos, lamentablemente después de 26 días de incubación, el macho rompió el huevo”, explicó Fernando Castro, Coordinador en Conservación e Investigación.

A partir de este incidente, la fundación decidió iniciar con el proceso de incubación artificial del huevo, dónde esperarían hasta su ecloción. Castro afirmó que actualmente la cría continúa en esta área bajo cuidado humano constante, se monitorea las 24 horas y se alimenta al menos 5 veces al día.

“Es un proceso delicado que requiere una atención constante porque se debe tener controlada la temperatura, la humedad relativa, la velocidad y la cantidad de giros que debe dar el huevo en un solo día y, por supuesto, mantener el área desinfectada y libre de patógenos. Especialmente las últimas 60 horas son las más fuertes para el nacimiento del polluelo, se procede a ayudarlo a asistir a su nacimiento. Esto pasa porque seguramente los cóndores en vida silvestre juegan un papel importante en la ruptura de la cáscara y en el apoyo del polluelo y eso tenemos que recrearlo en condiciones de laboratorio. Luego de más o menos 20 minutos de trabajo rompiendo y extrayendo el polluelo, nos dimos cuenta que era un macho, se ve bastante sano, se ha venido desarrollando bien”, agregó.

El equipo de expertos busca que la cría crezca aislada de los seres humanos, sin contacto visual, ni auditivo. Es por esto que lo alimentan con títeres que recrean un cóndor macho adulto y una hembra adulta. El objetivo es liberarlo en aproximadamente dos años en las cordilleras colombianas y allí pueda apoyarse de la población de cóndores que habitan el territorio actualmente.

“Aunque da un largo camino de aprendizaje, se requiere que alrededor de los dos meses de vida pase un nuevo aislamiento del ser humano pero que comparta espacio con otros cóndores y esto se va a hacer justamente aquí también en el Parque Jaime Duque. Cuando llegue el momento de su liberación, se requiere también unas adaptaciones y dar equipos, en eso se requieren equipos como GPS, marcadores alares, transmisores VHF, porque la liberación es solamente un paso. También se requiere el trabajo con las comunidades para que aprendan a querer el cóndor, convivan con él de manera pacífica y sobre todo para hacer un seguimiento que garantice la supervivencia del individuo”, explicó el Coordinador.

Se estima que quedan alrededor de 150 cóndores andinos en vida silvestre en Colombia. Frente a esto, la fundación hace un llamado al Gobierno nacional para promover iniciativas de conservación y reactivar el Programa Nacional del Cóndor Andino en el país, para salvaguardar esta especie que, actualmente, se encuentra en vía de extinción.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad