Ciudades

COP16: Universidades de Cali programan actividades académicas para comprender la cumbre

Ocho universidades en Cali con la asesoría y acompañamiento del instituto Humboldt y el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, se unieron para organizar actividades académicas previas a la realización de la COP16

Cali / Profesor e investigador Mario Andrés Gandini director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente / Foto UAO y Caracol Radio Cali

Cali / Profesor e investigador Mario Andrés Gandini director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente / Foto UAO y Caracol Radio Cali

Las universidades de Cali ya tienen lista la agenda académica preCOP16 con el respaldo del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT y del Instituto Humboldt, encargado de la secretaría técnica y científica del evento internacional a realzarse entre el 21 de octubre y el 01 de noviembre.

Aunque se realizarán tres grandes foros, cada universidad tiene una programación individual en torno a sus fortalezas en materia de biodiversidad, haciendo parte de esta agenda a alrededor de 40 actividades.

El profesor e investigador Mario Andrés Gandini director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), manifestó que el objetivo es que, por un lado, la gente entienda de qué se va a hablar en la COP16 y qué es lo que se negocia entre los 190 países que hacen parte de la cumbre.

La COP16 nace en 1992

Ante la acelerada destrucción de los hábitats en el mundo que ha llevado a la disminución de la biodiversidad, la Convención Internacional de Biodiversidad arrancó a regir en el año 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro donde se plantearon compromisos para proteger y conservar la biodiversidad. “Es el evento político mundial en el cual se toman decisiones alrededor del cuidado, la conservación, en este caso de la biodiversidad.

¿Entonces qué se va a hacer en Cali?

En la COP16 (Conferencia de las Partes) se revisarán los compromisos de la COP15 que se realizó en Canadá donde se establecieron cuatro grandes objetivos de la biodiversidad que están orientados hacia el 2050 y se revisará el alcance de las 23 metas intermedias al 2030, “mucho del futuro de las próximas generaciones se está jugando”, puntualizó el profesor Gandini.

Las universidades tendrán tres grandes foros

Las exposiciones que se hagan a través de los foros deben convertirse en un insumo base para evaluar las 23 metas y luego hacer un contraste cuando pase la negociación que se llevará a cabo durante 10 días. Es así como se espera hacer un balance de cómo estamos en materia de biodiversidad, qué compromisos se adquieren como país y cómo se van a enfrentar dichos compromisos en los próximos años.

El primer foro será el 9 de agosto e incluirá las primeras 8 metas de la biodiversidad que tienen que ver con reducir las dinámicas que amenazan la biodiversidad, “en ese foro todas las universidades vamos a participar de manera tal que los investigadores, que han trabajado esas primeras ocho metas, nos den una línea base de cómo estamos en relación con ellas”, explicó el director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad.

El segundo foro contemplará la meta 9 a la 14 y el tercero de la 15 a la 23 “que tiene que ver con la financiación, con la equidad de género, con la equidad en términos más amplios y con tener en cuenta otro tipo de conocimientos ancestrales y tradicionales en relación con el con la conservación de la biodiversidad”.

La programación será publicada en la página oficial de la COP16, de la alcaldía y de cada universidad.

Posterior a la COP16, también se espera mostrar a través de un evento académico, en diciembre, una evaluación y análisis de la de lo que finalmente haya sido la negociación durante esos 11 días, anunció el profesor Gandini.

Las universidades que participan son: Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad ICESI, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad San Buenaventura, Universidad Libre y Universidad Santiago de Cali.

Cuáles son los retos más grandes de Colombia en materia de biodiversidad

Según explicó el profesor e investigador Gandini, si se habla de biodiversidad hay que hablar de la deforestación, “la deforestación, no solamente es la es el factor más grande en términos de emisiones de gases efecto invernadero, sino que es un factor que destruye hábitats y que por ende es el problema de mayor relevancia y que más impacto tiene en la pérdida de la biodiversidad”.

A la deforestación se le suma temas relacionados con la contaminación hídrica, del suelo, el manejo de aguas residuales domesticas e industriales, los residuos sólidos, entre otros que de alguna manera han afectado la biodiversidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad